head

20 febrero, 2020

Medición del clima laboral, la importancia de las encuestas

Existen períodos en los que pasamos más tiempo en la oficina que en casa. Una rutina laboral de ocho horas diarias compartida con distintas personas tiende a crear unión entre las partes, pero también puede provocar roces y malos entendidos. Por eso, es importante aplicar una encuesta sobre el clima laboral para medir el grado de satisfacción de los empleados.

¿Qué es el clima laboral?

Es la unión de las condiciones físicas del lugar de trabajo, la independencia y seguridad laboral de los trabajadores, y el liderazgo eficiente de las figuras de autoridad. A esto debes añadir el compromiso de la empresa con su misión, visión y valores. También, la equidad entre los miembros del equipo, el reconocimiento de la labor de los empleados, y las sanas relaciones interpersonales entre los involucrados. Por supuesto, y como estás pensando, debe existir una remuneración justa y acorde a las actividades ejercidas, además de la clara organización de puestos y responsabilidades.

También te va a interesar: Conoce los 6 puntos pilares para medir las encuestas de clima laboral

¿Cómo se puede medir el clima laboral?

Puedes hacerlo por medio de una encuesta dirigida a los empleados que evalué los siguientes puntos:

  • El liderazgo de los jefes.
  • El liderazgo de los compañeros.
  • El desarrollo profesional de la empresa y los trabajadores.
  • El sentido de pertenencia.
  • El reconocimiento laboral.
  • El trabajo en equipo.
  • La comunicación.

¿Por qué son importantes las encuestas sobre el clima laboral?

Un problema no puede ser solucionado, a menos que se sepa que existe. También necesitas conocer la causa que lo provoca. De esta manera, por medio de las encuestas, los empleadores pueden detectar cuáles son las fortalezas y las áreas de oportunidad que sus trabajadores encuentran en el ambiente de trabajo. Lee estas claves:

  • Por medio de las estadísticas las empresas pueden tomar las medidas necesarias para reforzar aquello que funciona y tratar de cambiar aquello que no.
  • A todas las personas les gusta que su opinión sea tomada en cuenta, y si, además, se percatan de que realmente se les escucha, su sentido de pertenencia hacia la institución va a aumentar; y, con ello, su productividad.
  • Se pueden saber cuáles son las figuras de autoridad ante el grupo y capacitar a estas personas para convertirse en líderes. De esta manera, el personal sentirá que hay oportunidades de crecimiento en el lugar de trabajo y que el esfuerzo de sus compañeros es recompensado. Esto incrementa su motivación.
  • Al conocer el grado de sentido de pertenencia que las personas tienen hacia la empresa, se pueden tomar medidas para elevarlo. De este modo, reduces los índices de ausencia y rotación.
  • Se pueden encontrar nuevas y diversas maneras de reconocer y agradecer el esfuerzo que realiza cotidianamente el personal para poder cumplir con su trabajo de la mejor manera posible.
  • Reforzar las dinámicas de trabajo en equipo fomenta el compañerismo y la cooperación entre las partes. Encamina a todos a un objetivo común de manera armónica, aprovechando el talento de cada uno de los miembros.
  • Conocer la capacidad lectora y de comunicación escrita de los trabajadores ayuda a la institución a asegurar una comunicación eficiente para reducir errores.
  • Las encuestas ayudan a conocer cuáles son las herramientas y recursos que los empleados necesitan para desarrollar su trabajo de manera más eficiente y profesional.
  • También sirven para conocer el perfil de los empleados en cuestiones de ética y honestidad.

Un lugar de trabajo con un ambiente sano y un sentido de respeto y confianza se refleja en un mayor rendimiento laboral. Esto genera un crecimiento progresivo dentro de la empresa, lo cual la sitúa como una institución más sólida y competitiva dentro del mercado.

También te podría interesar:

13 febrero, 2020

Clima organizacional: ¿Laboras en un ambiente adecuado o nocivo?

Seguramente, has oído aquello de «un trabajador contento es un trabajador productivo». Bueno, para tener trabajadores contentos, debemos ofrecer un clima organizacional saludable como un atractivo adicional al momento de seleccionar personal y como base para retener al talento humano.

Cómo es un ambiente laboral idóneo

Desde Amitai te desvelamos que para que un ambiente laboral resulte saludable debe cumplir con los requisitos que aquí te detallamos:

  • Facilitar la interacción entre los empleados y con los superiores. Es decir, la comunicación tiene que fluir vertical y horizontalmente. Así, todos conocen las metas de la empresa y pueden aportar su talento para la solución de algún problema, aunque no sea dentro de su área inmediata de trabajo.
  • Debe haber metas claras y alcanzables. Así se evita angustiar a los colaboradores con objetivos imposibles. De igual modo, se promueve que cada trabajador asuma la responsabilidad que le corresponde.
  • Reconocer los méritos y aportaciones de los trabajadores; no necesariamente con estímulos económicos. El reconocimiento puede darse también mediante la rotación del personal para generar un mayor dinamismo y favorecer el crecimiento profesional.
  • Fomentar el trabajo en equipo, sobre todo para equilibrar las cargas de trabajo. Incluye la formación de equipos interdisciplinarios que aporten ideas desde diversos puntos de vista.
  • Contar con un código ético, así como con políticas de cero tolerancia al acoso y el abuso. Esto brinda una sensación de seguridad. También es importante poseer mecanismos de denuncia adecuados, permanentes y al alcance de todos.
  • Tener instalaciones adecuadas, lo que puede incluir un espacio para comer y mantenimiento de sistemas indispensables como luz y agua. También debe contar con el equipo y material necesario para que los trabajadores desempeñen sus labores.
  • Generar un sentido de pertenencia, promover que los empleados «se pongan la camiseta» y se motiven para alcanzar los objetivos comunes. La identidad empresarial y el orgullo de formar parte de un equipo son el reflejo de un ambiente laboral sano.

También te va a interesar: Clima organizacional: 5 tips para transformar actitudes negativas

Cuáles son las características de un ambiente laboral nocivo

Como sospechas, en un ambiente laboral nocivo se dan prácticas que pueden derivar en la falta de productividad, la apatía e, incluso, la salida de recursos humanos talentosos en los que la empresa ya ha invertido. Por ejemplo:

  • Se mantiene una relación vertical, basada en la jerarquía, sin que se permita el intercambio de opiniones o información entre áreas. Aquí, la información es limitada y poco clara para los miembros que se encuentran en los estratos más alejados de los líderes, de modo que no saben si su trabajo es útil.
  • Se desconocen las metas, visión y misión de la empresa, lo que hace que los colaboradores se limiten a hacer el trabajo que se les asigna. Y siempre dentro de un espacio limitado de responsabilidad, negándose a dar ese extra necesario para la innovación y el crecimiento, tanto a nivel personal como de la empresa.
  • Se percibe inseguridad, tanto laboral como física o psicológica. No se investigan o sancionan las prácticas abusivas y se desalienta la denuncia.
  • No promueve la retroalimentación del trabajo realizado, de modo que la plantilla desconoce si su trabajo estuvo bien o mal, con lo que no puede mejorarlo.
  • Existe desigualdad en la distribución de las cargas de trabajo. Se favorece a una persona en particular y esto puede afectar a otra.
  • No hay equidad en cuanto a sueldos y beneficios para colaboradores que realizan un trabajo similar, incluyendo las desigualdades por cuestión de sexo.

Al garantizar un clima organizacional sano, obtienes importantes ventajas económicas y sociales. Un entorno así fomenta la efectividad y la productividad, mejora la imagen de las empresas, ayuda a evitar conflictos, crea trabajadores motivados y brinda seguridad laboral.

También te podría interesar:

28 enero, 2020

Encuesta de salida: El mejor canal de comunicación entre el empleado y el empresario

Estamos acostumbrados a evaluar las capacidades de las personas que nos rodean y lo hacemos, precisamente, porque buscamos el bienestar de la empresa, pero ¿qué hacer cuando uno de nuestros trabajadores decide terminar su contrato laboral y cortar toda relación con la empresa?

Encuesta de oportunidad

Muchas empresas deciden usar una encuesta de salida, la cual te permite conocer los motivos por los que tu trabajador ha tomado la decisión de finalizar el contrato. Sin crear una discusión acalorada por los posibles desacuerdos que halla, este es un canal de comprensión y análisis.

Esta encuesta es algo que, aunque es muy importante, pocas empresas lo usan. Quizás porque desconocen sus beneficios y lo útil que resulta la información que da el empleado en esta encuesta antes de irse de la empresa.

El empresario líder debe tener en cuenta la importancia de escuchar y entender la situación, ya que no todos pensamos igual ni reaccionamos de la misma manera. Esta conversación girará en torno al ambiente laboral vivido, los tiempos u horarios, el sentir sobre sus funciones, su relación con los demás empleados y las condiciones salariales pactadas.

También te va a interesar: ¿Sabes cómo impactan las encuestas de salida en el avance de tu empresa?, donde se explica cómo puede intervenir la realización de estas en los procesos empresariales y laborales.

Las respuestas expuestas en esta conversación tienen dos efectos: uno negativo, porque tal vez el empleado tenga quejas sobre algún servicio; y otro positivo, porque ayudará a tu empresa a mejorar en tal aspecto para que no se vuelva a repetir esa situación.

Encuesta de calidad

Con ella buscas conocer el punto de vista del empleado, lejos de que se sienta presionado y no se exprese con honestidad por temor a ganarse el desprecio de otros. Tu objetivo será entablar una conversación que no termine en problemas o peleas. Recuerda no tocar problemas personales o que inciten a la discordia.

Asegúrate de que la conversación sea de la mejor calidad manteniendo tu nivel de profesionalidad. No es echar culpas, es dejar las cosas claras para evitar que se den malentendidos por el motivo del retiro o despido de una persona, y que esta no llegue a manchar el nombre de la empresa en cuestión.

Importancia de una encuesta de salida

Toda empresa debería realizársela a sus empleados en este proceso, porque ahí se puede entender lo siguiente:

  1. Es indispensable que te quede claro el motivo de renuncia o por el que deja el cargo en la empresa
  2. Los empleados no tienen por qué temer a expresarse con sinceridad, pues al abrirse y hablar hacen que todo quede claro y eviten chismes por la situación. Es la forma de recolectar la información exacta de los motivos principales.
  3. Los resultados pueden ser utilizados para impedir que un empleado se vaya de la empresa.

Esto es un proceso de ardua comunicación, es un canal de acceso al diálogo y la participación activa de parte y parte. No olvides que debes elogiar al trabajador por la función que desempeñaba.

Cuida lo que dices, actúa de forma que quienes te escuchen se sientan cómodos contigo, sé lo más transparente posible, crea un ambiente agradable y haz que todos los demás te vean como un líder confiable al que se puedan acercar sin temor y contarle cómo se sienten.

Quizás no sea algo muy conocido, pero la realización de estas encuestas mejora en gran manera la comunicación entre un empleado y su empleador; además de que la información aquí recogida sirve para mejorar muchos aspectos en la empresa donde quizás se esté fallando.

También te podría interesar:

23 enero, 2020

Conoce los 6 puntos pilares para medir las encuestas de clima laboral

Un buen ambiente de trabajo es un factor determinante para que quienes colaboran en tu empresa desarrollen todo su potencial impulsando hacia adelante el alcance de los objetivos de la organización. Medir el clima laboral que se respira en nuestra organización proporciona poderosos elementos para saber en qué punto nos encontramos y qué acciones son necesarias.

¿Qué miden las encuestas de clima laboral?

La forma más eficiente de conocer el ambiente que priva en nuestra empresa es mediante una encuesta de clima laboral. Las evaluaciones de clima laboral ofrecen valiosa información sobre ciertos aspectos fundamentales de las personas en relación con la empresa, orientada a mejorar sus resultados. Pero ¿qué miden?

1 Liderazgo

Los líderes son las personas capaces de llevar a tu organización a cumplir sus objetivos. Es importante que la figura del jefe y la del líder se encuentren en una misma persona. De este modo, no habrá conflicto entre la autoridad formal y la autoridad moral del grupo. Un buen grupo sin un buen líder desperdicia no solo potencial sino también recursos y, por ello, las empresas deben asegurar el acenso de líderes verdaderos.

2 Desarrollo

Un colaborador que percibe una posibilidad de desarrollarse dentro de tu empresa estará siempre más motivado a ofrecer su mejor esfuerzo. El estancamiento es una de las mayores frustraciones de los trabajadores que inciden negativamente en el clima laboral.

3 Sentido de pertenencia

La empresa que no consiga infundir en sus trabajadores la idea de formar parte de algo más grande que ellos mismos y donde su participación es importante está condenada a la infinita rotación de personal. El cambio constante de los integrantes de un equipo impide su cohesión y desarrollo, y limita drásticamente sus buenos resultados.

4 Reconocimiento

En todos los ámbitos de la vida, las personas esperan ser reconocidas por sus esfuerzos, por eso las empresas deben asegurarse de valorar adecuadamente a sus trabajadores. Un colaborador minusvalorado es un trabajador frustrado e inconforme que difícilmente se comprometerá de nuevo con tu empresa.

5 Trabajo en equipo

Las relaciones laborales son básicamente interdependientes y un ambiente colaborativo es indispensable para que se cumplan los objetivos de la empresa. Las personas incapaces de trabajar armoniosamente con sus compañeros en la persecución de un fin, ralentizan el ritmo de los logros descomponiendo el ambiente de trabajo para todo tu grupo de trabajo.

También te va a interesar: ¿Cómo evaluar el resultado de los cursos de ética organizacional?

6 Comunicación

En un equipo de trabajo es indispensable que todos sus miembros tengan la capacidad suficiente para presentar coherentemente sus ideas en forma verbal o escrita y asimilar las de los demás. Una comunicación deficiente es un camino seguro a cometer costosos errores que pueden provocar enormes daños.

La única manera que tienen las empresas para lograr sus objetivos es a través del buen desempeño de sus trabajadores. Gracias a su esfuerzo constante, a su creatividad y a su entusiasmo resuelven con éxito los constantes retos a los que se enfrentan como equipo y como individuos. Tales virtudes solo pueden aflorar si se convive en un espacio afable, pero al mismo tiempo estimulante que promueva la aportación de lo mejor de cada persona.

En ausencia de un adecuado clima organizacional, los colaboradores se retraen sin explotar todo su potencial, limitándose en lo personal y, en consecuencia, también hacen sufrir al colectivo. En semejante ambiente, es más probable que la empresa se estanque o se colapse antes de que prospere.

Es así de trascendente la necesidad de conocer el clima laboral que priva en tu organización y, por fortuna, existen los especialistas para guiarte a través de este importante tema empresarial.

También te podría interesar:

16 enero, 2020

Clima Organizacional: 5 tips para transformar actitudes negativas

El clima organizacional define ampliamente el éxito o declive de una organización; y es que, hasta las empresas con el mejor producto o servicio del mercado, si no tienen un ambiente laboral que satisfaga a sus empleados, comienzan a perder espíritu y decaer.

Por eso, hoy te decimos cómo motivar a tus colaboradores y así lograr un ambiente de trabajo óptimo que garantice sus derechos, pero también tu éxito empresarial.

Los tips que cambiarán una actitud negativa en positiva

Cambiar de chip, como comúnmente se dice, no es fácil a nivel personal, menos aún si se trata de una entidad colectiva como lo es el equipo de trabajo. Por eso hay especialistas que te ayudarán.

Sin embargo, como empresario o directivo, es parte fundamental de tu quehacer lograr un equipo satisfecho con su propio trabajo, con el de sus compañeros, y con lo que recibe de tu empresa. Así que atiende los siguientes puntos:

  1. Escucha a los quejumbrosos. Tener empleados que se quejan no necesariamente equivale a tener manzanas podridas en el canasto. De hecho, la mayoría son personas que se interesan por su trabajo y se quejan porque consideran que todo podría mejorar. Si los vuelves tus aliados y sabes convertir sus protestas en estrategias de cambio organizacional, lograrás obtener mejores resultados que volviéndolos tus enemigos.
  2. Establece metas ambiciosas pero realizables. A veces, una empresa puede estar tirando bien, pero los empleados no se sienten a gusto por la rutina. Ante tal situación, es importante establecer nuevos estándares de calidad. Para ello, tendrás que fijar nuevas metas que, sin embargo, sean posibles. Por un lado, los estarás retando a dar más de sí, y por otro generarás una gran satisfacción y unidad cuando vean que pudieron lograrlo.
  3. No solo te bases en la producción. El objetivo de una empresa es, a fin de cuentas, su producción, pero para lograr tus objetivos no solo tienes que basarte en nuevos métodos o técnicas. A veces es conveniente entrar por una vía alterna. Si estimulas puntos clave de la relación entre empleados, obtendrás un equipo más productivo. Establece beneficios en temas como la puntualidad o la amabilidad y el instinto de competencia se activará entre tus colaboradores, dejando de lado cualquier incomodidad.
  4. Ofrece alternativas. Cuando notes una actitud negativa no partas de la idea de que es un mal trabajador, pues incluso el mejor de los empleados puede caer en un mal momento. Hay muchas cuestiones personales en juego y no todo se trata de lo que ocurre en tu propia empresa. Sin embargo, esto sí afecta el entorno laboral. Por eso, ofrece alternativas. Quizá bastará con cambiar su horario unos días, su área, la hora del almuerzo, el día de descanso, incluso adelantar unas vacaciones. Tienes que ser abierto sin descuidar tus propias necesidades.
  5. Mejora físicamente el espacio o los servicios. A la manera en que un cambio de look cambia la actitud personal, un cambio en la oficina o nave industrial cambiará el ambiente laboral. ¿Qué tal si instalas una cafetera, actualizas el equipo u ofreces actividades en otro espacio? Tus colaboradores se sentirán parte de tu organización como de una familia, verán en ella un cambio que inspira y lo seguirán.

Como ves, cambiar mínimamente aspectos operativos en tu postura como directivo o en el espacio físico, estimula un cambio en la actitud de todos los que comparten el entorno. Con ello, la productividad alcanza mejores niveles y tu empresa no solo será un lugar de trabajo, sino en un lugar donde querer estar siempre.

También te va a interesar: Clima laboral – Clima organizacional y su incidencia en la productividad empresarial.

 

También te podría interesar:

7 enero, 2020

Las 10 competencias laborales mejor calificadas por las empresas

Las 10 competencias laborales mejor calificadas por las empresas

Existen muchos campos de evaluación a la hora de optar a una vacante. Puede incluir desde la vestimenta al llegar a la entrevista hasta el nerviosismo con que respondas. Sin embargo, hay competencias y habilidades laborales imposibles de sortear para que una empresa te contrate, pero ¿cuáles son?

 

También te va a interesar: ¿Sabes interpretar las habilidades laborales de tus empleados acorde a su área de especialidad?

 

10 competencias laborales que no te pueden faltar

 

1.- Trabajo en equipo. El mundo actual requiere de una comunicación horizontal tal que puedas responder de forma pragmática. Para ello es vital el trabajo en equipo, pues hoy en día muchas actividades se realizan en grupos con especialistas de diversas áreas para conseguir productos mejor enfocados.

 

2.- Uso de tecnologías. El uso de las nuevas tecnologías es vital, más aún si se trata de trabajos relacionados con ellas. Sin embargo, los puestos más alejados de este ámbito, exigen que el usuario promedio tenga habilidad en el uso de computadoras, redes sociales y smartphones.

 

3.- Proactividad. El mundo tan sobrepoblado de hoy implica que muchas personas cumplan con el perfil profesional para un mismo puesto. Entonces, ¿qué te diferencia de otros? Ese plus es tu proactividad. Que no esperes a que te digan qué hacer, que des más de lo esperado e incluso que propongas nuevos métodos.

 

4.- Trabajo bajo presión. Más que nunca la presión es parte fundamental de la vida. Sin embargo, vivir bajo presión no significa que sepas trabajar así. A esta cualidad debes sumar el hecho de operar por metas, bajo horarios u objetivos inesperados, con organización y, por supuesto, con control de tus emociones.

 

5.- Capacidad de resolver conflictos. Si se presenta una situación ante la cual no existen protocolos concretos sobre cómo actuar o si hay conflictos entre subordinados con clientes, incluso entre tú y algún compañero, es importante que cuentes con esta habilidad. Saber resolver problemas sin necesidad de ayuda significa una gran ventaja para las empresas.

 

10 competencias laborales que no te pueden faltar

 

6.- Toma de decisiones. Va relacionada con la anterior, pero no se trata de responder únicamente a conflictos, sino a situaciones cotidianas. Es vital que tengas la capacidad de actuar en cada caso, sobre todo si es tu área de responsabilidad pues podrías causar grandes atrasos si dependes de una solución de tus jefes o si detienes el proceso productivo por no saber responder.

 

7.- Creatividad. No es lo mismo saber responder a las necesidades de tus clientes o tus jefes que hacerlo de forma novedosa. Muchas veces el proceso establecido es poco efectivo, pero tanto unos como otros lo aceptan porque «no hay de otra». Si tienes creatividad deslumbrarás con resoluciones originales.

 

8.- Orientación a resultados. Es bueno que tengas creatividad para sortear las situaciones diarias, pero también es muy importante que tengas bien clara su finalidad. De nada servirá un derroche de energía proactiva o de creación de métodos ingeniosos si no te acercan a los objetivos de la empresa.

 

9.- Comunicación efectiva. Escuchar a los demás y poder comunicar ideas claramente beneficiará a tu empresa como líder, pero también como subordinado, pues será más fácil compartir las necesidades de tu área de trabajo a tus jefes inmediatos. El personal más expresivo es también más productivo, seguro de sí y eficaz.

 

10.- Adaptación al cambio. Siempre va a haber novedades que superen lo esperado. Y es que las empresas son tan cambiantes como lo pueden ser las necesidades del mercado. Por eso, es necesario que sepas adaptarte y que esto no haga a tu empleo algo conflictivo o incómodo para ti ni para tu relación con los demás.

 

Estas son las 10 habilidades que debes poseer para lograr quedarte con el trabajo que buscas. Si una empresa las ve en ti, seguro te contratará. ¿Te falta alguna? Desarróllala.

competencias empresariales

También te podría interesar:

5 diciembre, 2019

¿Cómo utilizar las pruebas psicométricas laborales como herramienta de mejora?

Sin categoría E-thics Learning Encuesta de ética y cultura organizacional Ética Organizacional Honestidad Integri-line Noticias

Las pruebas psicométricas laborales son una excelente opción que nos brinda la psicología laboral para mejorar los procesos de selección realizados por el departamento de recursos humanos. Estos test también pueden utilizarse como un instrumento de evaluación al personal de forma periódica, y nos ayudan a identificar aquellos rasgos generales y particulares de las diferentes personalidades que conforman un equipo de trabajo.

 

Utilización de las pruebas psicométricas laborales como herramienta de mejora

 

Los test psicométricos revelan la personalidad. “Todos tenemos características fuertes de comportamiento. Las definimos como puntos fuertes y como puntos de mejoría”, indica la consultora Ana Lúcia Coelho Ravagnani.

 

¿Cuáles son las principales ventajas de usar los test como recurso laboral de mejoría?

 

  • Identifican valores, aptitudes, habilidades, competencias, capacidades, rasgos e incluso gustos de los participantes
  • Predeterminan fortalezas y debilidades de los candidatos respecto al puesto a desempeñar y sus posibilidades de adaptación a la cultura interna de la empresa
  • Predicen posibles tipos de comportamiento del candidato frente a diferentes situaciones, normales o tensas, que se puedan presentar en el puesto al que aspira

 

También te va a interesar: Aprende cómo convertir a tus empleados en líderes éticos.

 

¿Cómo utilizar los test de personalidad?

 

Como sucede con todas las herramientas, para obtener los resultados deseados deben utilizarse de manera correcta. Es fundamental que las empresas tengan en cuenta, a la hora de reclutar empleados o evaluar a su plantilla con esta metodología, los siguientes puntos clave:

 

  • 1- Conocer las leyes y normativas laborales vigentes en el territorio en el que se realizará la selección de personal y su posterior contratación de los candidatos. Una infracción a ciertas normas, como por ejemplo aquellas que previenen la discriminación en el ámbito laboral, puede afectar a la empresa y conducir a resultados erróneos.
  • 2 – Conocer las necesidades propias del negocio implicará aplicar las pruebas correctas. No se pueden aplicar test de manera automatizada y genérica para todos los tipos de empresas y/o candidatos. 
  • 3 – Reducir el riesgo de copia e identificar, a través de la contrastación con las entrevistas personales, las  posibles estrategias de manipulación de la información que el candidato pueda estar utilizando a su favor.

 

Es muy probable que los perfiles de los candidatos difieran entre lo que se observa en las entrevistas personales y los resultados que arrojan los test. Realizar las pruebas en las instalaciones de la empresa o mediante videoconferencia ayuda a advertir este tipo de comportamiento.

También es aconsejable realizar diferentes test para obtener un perfil más claro del candidato, sin caer en la exageración, pues se corre el riesgo de agobiar al mismo.

 

También es aconsejable realizar diferentes test para obtener un perfil más claro del candidato,

 

4 – Compartir los resultados con los candidatos, independientemente si estos aceptan o rechazan la oferta de trabajo. La generosidad que implica este feedback beneficiará a tu empresa tanto si el candidato acepta cubrir el puesto, ya que lo ayudará en su adaptación, como si lo rechaza o no es seleccionado para el mismo, dado que conocer los resultados de las pruebas demuestra la transparencia y buena voluntad de la empresa.

 

5 – Probar las pruebas. Si los test no funcionan para medir el desempeño de tus empleados y candidatos, deja de usarlos. No obtendrás mejoras en la selección y rendimiento del personal si los test que utilizas no son los correctos para tu empresa.

 

“Hay incontables herramientas a disposición de los profesionales de Recursos Humanos, como Disc, Quantum, Hogan, L.A.B.Y.L, Veca, PPA, PDA, MBTI y Eneagrama, entre otros”, cita Ravagnani.

Aplicando correctamente esta herramienta, ahorrarás tiempo y recursos, garantizando además la conformación de equipos de trabajo exitosos, lo que se traduce directamente en minimización de riesgos y optimización de resultados dentro de tu empresa.

 

También te podría interesar:

3 diciembre, 2019

5 formas de medir el clima laboral dentro de una empresa

El clima laboral de tu empresa se refiere a todo lo que forma parte del medio en el que los empleados desarrollan diariamente sus actividades profesionales. Los directivos, managers y los demás empleados se relacionan unos con otros dentro de este clima profesional. Algo en lo que coinciden todos los expertos es que garantizar un clima positivo en la empresa contribuye a mejorar el índice de productividad y buen curso general de la misma. ¿Sabes cómo medirlo?

 

¡Cinco herramientas clave para que aprendas a valorar el clima de trabajo en tu negocio!

 

¿Qué dicen los expertos? Según Suyin Palma, la directora de responsabilidad social y bienestar de la agencia de trabajo temporal Adecco Chile, el buen clima motiva a los equipos humanos. Varios expertos en dinámicas de trabajo coinciden en que un clima positivo hace que los empleados disfruten de sus empleos. Por eso es tan importante que aprendas a medirlo.

1.- Por simple observación

Cualquier manager o directivo que se precie debe ser capaz de prestar atención a cómo los empleados se desenvuelven en sus tareas. La forma en la que trabajan o si lo hacen a gusto dice mucho del clima que se respira en el lugar. Observar es algo que demanda tiempo, por lo que es buena idea designar a un delegado encargado de supervisar. El problema de la observación es que no es una herramienta tan objetiva.

 

También te va a interesar: 5 tips para crear un clima laboral adecuado que incentive a tu equipo de trabajo

 

2.- Organizar reuniones o charlas

Las reuniones focales son una forma muy efectiva de medir el clima en el lugar de trabajo. Cada cierto tiempo tendrás que reunir a un grupo de varios empleados para que estos hablen abiertamente sobre su experiencia en la empresa. En estos grupos existirá un moderador que les irá haciendo preguntas sobre la organización del trabajo y de la empresa en general. Es imprescindible que los trabajadores se sientan en confianza para mostrar sus preocupaciones.

Y, es que, de acuerdo a los docentes expertos de ESAN, la institución académica de maestrías especializadas en Lima, Perú, el ambiente laboral es clave en cualquier organización. Para la docente en gestión de recursos humanos Rosana Patricia Vargas Masías, afecta directamente al rendimiento y a la motivación. Y, para Enrique Chávez Gurmendi (docente de ESAN), no solo marca la motivación individual, sino la de todo el grupo.

 

3.- La entrevista individual

Es interesante preguntar al empleado «de tú a tú» para conocer de forma privada su opinión personal sobre la empresa. Un valioso recurso es hacer la entrevista a los empleados que dejan la compañía, pues su opinión será más sincera. A su vez, conviene preguntar a varios empleados y de diferentes departamentos. Así puedes saber si hay varios climas en las diferentes secciones.

 

Cinco herramientas clave para que aprendas a valorar el clima de trabajo en tu negocio

 

4.- Aprovecha la tecnología

Realiza encuestas online a través de un portal del empleado. Es un método menos invasivo y con el que tus empleados estarán más relajados y dispuestos a ofrecer opiniones reales. Las encuestas son muy precisas, ya que suman los datos de todos los trabajadores y se pueden identificar fácilmente las tendencias. Úsalas para descubrir qué aspectos puedes mejorar.

Puedes usar encuestas como la ECO de Fernando Toro o la Profile of a Organization de Halpin & Croft.

 

5.- Recibe ayuda de una agencia externa

Así es. Existen empresas especializadas en medición y análisis de climas laborales. Si no tienes tiempo de hacerlo tú, estas empresas se encargarán de elaborar un plan de medición (incluso con visitas presenciales) y de confeccionar las encuestas, así como de darte los reportes y explicarte las acciones de mejora pertinentes.

Nunca dejes de lado el ambiente laboral de tu empresa, ya que es crucial. Valóralo con algunas de estas herramientas que has visto hoy.

 

También te podría interesar:

14 noviembre, 2019

¿Sabes interpretar las habilidades laborales de tus empleados acorde a su área de especialidad?

Sabes interpretar las habilidades laborales de tus empleados acorde a su área de especialidad

Conocer el capital humano que trabaja en una empresa es pieza clave para lograr el éxito. ¿Te has preguntado si realmente sabes las habilidades laborales de los empleados de acuerdo a su especialidad?

La importancia del recurso humano

Es necesario tomar como premisa que una empresa debe encaminar sus acciones a una asertiva gestión del talento que conforma sus filas de trabajo. Aún en la actualidad hay empresas que se resisten a creer que el recurso humano es la principal ventaja competitiva.

Pueden existir brillantes planeaciones estratégicas, pero si en estas no se prioriza a los empleados, llegar a las metas requerirá el doble de esfuerzo y hasta los costos materiales serán más elevados.

Un ejemplo de buenas prácticas son aquellas empresas que enfocan sus procesos de selección en las competencias laborales.

Desde un inicio, se trata de escoger a aquellos que saben demostrar sus conocimientos y aptitudes. Y aún más allá, la organización detecta las capacidades que hacen fuerte a un candidato en determinada área o puesto de trabajo.

Una de las ventajas más grandes cuando se selecciona en base a habilidades específicas es que a mediano y largo plazo estas se perfeccionan y adaptan para actividades precisas que requiera la empresa.

Una vez hecha una detección de los puntos sobresalientes de los trabajadores, será más fácil llevar a cabo acciones de capacitación, formación, evaluación del desempeño, compensación, promoción y ascenso.

 

También te va a interesar: “Parámetros para realizar un test de personal óptimo“.

Reconociendo las habilidades de acuerdo a las áreas de especialidad

 

Con frecuencia puede ocurrir que ya encaminados en el día a día, no nos percatemos de si las habilidades están surtiendo los efectos esperados.

Te presentamos algunos puntos básicos para interpretar correctamente las fortalezas de los empleados.

1. Análisis de puestos. Una de las herramientas fundamentales en toda gestión de los recursos humanos es el análisis de todos los cargos que hay en la empresa. Este documento es una guía de apoyo que ayuda a distinguir cuáles son las aptitudes, competencias y conocimientos que debe poseer aquel que desarrolle un puesto determinado.

Recordemos que hay un análisis para cada área y por tanto, lo que para un cargo sea primordial, es probable que para otro no lo sea. Es por ello que cobra una gran importancia para orientarnos y prevenir errores.

2. Pruebas de selección. Es necesario echar un vistazo al conjunto de pruebas que se emplean para medir el grado de idoneidad de los candidatos para ingresar.

Si revisamos para qué es cada examen, será más sencillo interpretar las habilidades requeridas para cada especialidad.

En caso de dudas, podemos pedir auxilio a los encargados de aplicar y analizar los resultados de las pruebas. Recordemos que el trabajo en equipo fortalece el alcance de objetivos.

 

La importancia del recurso humano

 

3. Evaluación del desempeño. Esta también es una gran fuente para que los empleados demuestren sus capacidades en sus actividades diarias y tomar nota de esas fortalezas. Sabemos que la evaluación tiene diversos enfoques, pero uno de los más sobresalientes es ser el camino para llegar a la máxima productividad con eficacia y eficiencia.

Existen diversos parámetros que se evalúan, es decir, hay un listado de habilidades y aptitudes que por ende y periódicamente, los encargados van a revisar minuciosamente por departamento. Dicho instrumento en combinación con el análisis de puestos permite determinar qué es lo que se espera de cada empleado de acuerdo a su especialidad o formación.

Teniendo herramientas como las antes mencionadas, se llega a crear una integración que facilita cualquier toma de decisiones y reafirma una cultura organizacional basada en el compromiso de sus colaboradores.

También te podría interesar:

12 noviembre, 2019

Técnicas para estructurar un examen psicométrico

Técnicas para estructurar un examen psicométrico

Son muchos los aspectos que se pueden evaluar en un test psicométrico al interior de tu organización y deben estar íntimamente ligados con las características que un puesto requiere, como pueden ser por ejemplo, pruebas de observación, inteligencia, personalidad y rendimiento.

A continuación, analizaremos 5 técnicas relevantes que estructuran una evaluación psicométrica de acuerdo a tus objetivos.

Planeación de exámenes

El proceso de planeación y elaboración de un examen psicométrico debe de estar de acuerdo a lo que pretendas lograr en cada uno de tus análisis. Por ejemplo, si deseas hacer una evaluación sobre la personalidad, los procesos son diferentes a la elaboración y estructura de un examen de inteligencia o sobre aptitudes especiales en cada persona.

Para ello, necesitamos preparar un inventario y plasmar en él los intereses y características que necesitas encontrar en cada candidato para así saber cuál es el personal que se adapta mejor a tus necesidades.

1. Medición psicológica

En los resultados de un test psicológico puedes obtener un perfil claro sobre la personalidad de cada individuo, donde se incluyen la inteligencia, los diferentes estados emocionales, la tolerancia en diversas situaciones clave para tomar decisiones importantes, etc.

Normalmente este tipo de examen se realiza dentro de una empresa u organización para la elección de una o varias personas en cargos específicos.

2. Pruebas de desempeño

Son exámenes que ponen a prueba ciertas habilidades o capacidades dentro de un conjunto de circunstancias muy características. La evaluación de desempeño está directamente relacionada con el tipo de trabajo de cada aspirante.

En este tipo de prueba, la persona tiene el desafío de demostrar sus habilidades de liderazgo, de comunicación, la capacidad de resolver problemas y conflictos, hacerle frente al estrés y el ingenio de saber trabajar en equipo, entre otras situaciones.

 

examen psicométrico

 

3. Medición de la inteligencia

Aquí se evalúan los conocimientos, aptitudes o funciones relacionados con diferentes empleos dentro de una organización o empresa. Comúnmente son pruebas que miden el coeficiente intelectual del candidato y se caracterizan principalmente por contener una serie de ejercicios que deben ser resueltos en tiempos limitados por el evaluador.

Este tipo de test sirve también para poner a prueba la templanza y el estado emocional de la persona que se postula.

 

También te va a interesar: ¿Cómo aporta la psicometría para realizar un buen proceso de contratación?

 

4. Pruebas en habilidades profesionales

En este test se evalúan diferentes competencias como por ejemplo la productividad, la innovación y la capacidad que tiene un individuo de culminar sus tareas con éxito de acuerdo a su campo de acción. Aquí no se puede decir que existan respuestas correctas o incorrectas. La persona tiene la opción de elegir la solución con la que mejor se sienta identificada de acuerdo a su personalidad.

Aquí el individuo nos aporta información importante sobre sus límites en situaciones clave, la capacidad de resolver problemas, la definición de objetivos a corto, mediano y largo plazo, entre otras cualidades a tomar en cuenta.

5. Capacidad administrativa

También llamado test psicotécnico administrativo, descubre las habilidades y conocimientos relacionados con cargos administrativos. Realiza mediciones en la capacidad de percepción, en la rapidez y comprensión de lectura, comprobación y revisión de errores, llevar cálculos aritméticos, y la capacidad de respuesta en situaciones que requieren mucha precisión en actividades concretas.

Existen otros tipos de exámenes psicométricos relacionados con series numéricas, alfabéticas y aritméticas, las cuales arrojan datos más precisos sobre la personalidad de cada individuo según su competencia en el mercado laboral.

Sin lugar a dudas, los test psicométricos son una excelente opción para seleccionar los mejores perfiles que se adapten a las necesidades de tu empresa.

como es un examen psicometrico

También te podría interesar:

body