head

28 enero, 2021

5 beneficios de contar con un software para canal de denuncias

beneficios software canal de denuncias

Tener una normativa ética en la organización es importante para definir el tipo de comportamiento esperado en los colaboradores, no obstante, asegurar esas conductas implica un mecanismo de seguimiento. Un software canal de denuncias (conocido anteriormente como whistleblowing hotline) es una herramienta útil que te puede ayudar a este cometido, pues anticipa las consecuencias del problema y los responsables pueden actuar oportunamente.

¿Qué es un software para canalizar denuncias?

Con el objetivo de promover un comportamiento apropiado a la organización, muchas empresas han desarrollado medidas para que los empleados y colaboradores tengan un sistema de denuncias de manera anónima comportamientos no éticos y malas prácticas en el interior de la organización.

Un software para canalizar denuncias es una herramienta digital que te facilita la reducción de riesgos e incidencias. Además, crea confianza y certidumbre, pues permite al cuerpo directivo y de gestión laboral detectar peligros en los procesos administrativos y en las relaciones laborales.

Es una herramienta de fácil acceso y uso para informar, de manera confidencial, de problemas y comportamientos indeseables como corrupción, acoso, fraude, robo, malversación, extorsión o cualquier comportamiento no ético, de manera que tu empresa pueda actuar de manera temprana.

Ventajas de un mecanismo digital de denuncias

A continuación, te enumeramos cinco beneficios de contar con un software que facilite a los empleados, de manera razonable y argumentada, canalizar las posibles denuncias sobre actos no éticos:

  1. Promueve un clima de seguridad y certidumbre. Además de promover el respeto y el desarrollo de los colaboradores, tener un mecanismo digital accesible, confiable y discreto permite que el personal de una organización se sienta seguro, pues sabe que las autoridades tienen un interés dedicado e inequívoco en promover comportamientos respetuosos y éticos.
  2. Refuerza los principios éticos de tu empresa. Con base en el código de ética de la organización, un mecanismo de denuncia accesible, fiable y seguro logra que el personal asuma con seriedad y consistencia los principios éticos de la institución. Lo anterior deriva en una cultura ética empresarial corporativa basada en buenas prácticas y cumplimiento de normas de conducta.
  3. Fomenta el sentido de pertenencia y corresponsabilidad en el personal. En la medida en que los colaboradores cuentan con una herramienta para canalizar sus denuncias, refuerzan su percepción de una organización comprometida con la transparencia, las buenas prácticas y la no tolerancia de comportamientos indeseables, lo que fortalece la identidad y el compromiso con las funciones y las metas laborales.
  4. Facilita la gestión administrativa y laboral de las incidencias. Un software para denuncias, además de funcionar como un disuasivo efectivo contra las malas prácticas, facilita los procesos de identificación y resolución de conflictos, en la medida en que se puede proceder de manera sistemática, pues automatiza la recolección y el análisis de la información.
  5. Genera confianza y reconocimiento de tu marca en el mercado y en la sociedad. La implementación de un software para canalizar denuncias y malas prácticas promueve el prestigio de tu empresa como una organización comprometida y atenta al cuidado de valores sociales. Asimismo, muestra su búsqueda por la mejora continua, pues este mecanismo es susceptible de ser evaluado por todos los miembros de la organización.

También te va a interesar: Fortalezca su empresa con un examen de confianza

La importancia de un código de ética organizacional

Es fundamental que las empresas y organizaciones adopten un código de ética empresarial de manera clara y declarada. Este código, como parte de compliance corporativo, orienta y establece las expectativas en el comportamiento ético de los colaboradores.

Instrumentar un recurso digital para facilitar denuncias será, por lo tanto, un mecanismo privilegiado de seguimiento, de coherencia y de autenticidad en la organización, lo que redundará en una mayor consistencia , fiabilidad, rentabilidad y valor social.

También te podría interesar:

21 enero, 2021

Examen de confianza ¿Qué es y cuál es su importancia?

examen de confianza su importancia

Ante la crisis de valores que existe en la sociedad, es importante vigilar que contemos con las personas ideales para ocupar las vacantes de nuestra empresa. Por ello te invitamos a conocer más sobre el examen de confianza para que lo apliques en tu organización.

¿Qué es este examen de control y confianza?

Se trata de una serie de pruebas en las que se pretende evaluar la conducta y la actitud del individuo frente a la organización y sus ideales. Ayuda a tomar decisiones en la selección de personal y a determinar si un individuo permanecerá en el trabajo o no.

No es fácil evaluar factores como la ética y las actitudes. Por esta razón, las empresas suelen contratar a personal que no demuestra el mínimo respeto al reglamento interno ni a sus compañeros. Estos elementos crean condiciones adversas dentro de la empresa y desestabilizan los procedimientos.

Las empresas privadas y los gobiernos suelen aplicar evaluaciones a las personas a contratar y a quienes ya ocupan cargos dentro de sus instituciones. Si estos entes toman en serio esta tarea, ¿por qué deberías postergar el test de confianza en tu organización?

examenes de control y confianza

¿Qué importancia tiene para las entidades?

Para que los procesos de tu organización no se vean amenazados, tienes que aplicar pruebas para la evaluación del personal. A continuación presentaremos los beneficios de aplicar estas pruebas. Al ver sus ventajas te animarás a blindar tu empresa con esta herramienta tan efectiva.

  1. Protección de los secretos profesionales. ¿Tienes algún procedimiento exclusivo de tu empresa que te da ventaja competitiva? Tienes que proteger dichos secretos al rodearte de personas confiables que te apoyen a proteger esas fórmulas.
  2. Prevención de delitos e infracciones contra los reglamentos. Las pruebas de confianza te ayudarán a detectar patrones de conducta que pueden desencadenar en actos delictivos o en acciones que vayan en contra de tu institución.
  3. Disminución de la rotación de personal. Cada individuo que es despedido genera costos de liquidaciones para la empresa, además de que te hace perder más tiempo en capacitación. El hecho de conocer el perfil de la persona desde el reclutamiento te ayudará a reducir la rotación de personal.
  4. Evitar fugas de recursos. Pon en tus departamentos a personas confiables que no reduzcan tu fondo monetario o material. Protege tus recursos y detecta las conductas que tienden al robo.
  5. Detecta precedentes delictivos. Algunas personas pueden ocultar información sobre su historial y no reflejar su pasado de violencia y delitos. Es necesario que investigues que los individuos a contratar no cuenten con tendencia peligrosa en un tiempo reciente.
  6. Protege a los mejores elementos de tu empresa. Será una pena el que no puedas retener al personal de calidad por culpa del acoso provocado por individuos que solo causan problemas. Al aplicar pruebas de confianza, podrás ayudar a crear un ambiente adecuado y digno para todos.
  7. Optimización en los procesos de contratación. En algunas empresas suelen contratar a familiares y amigos que no tienen las aptitudes necesarias para permanecer en la institución. Al aplicar un test para investigar sobre la confiabilidad de las personas, podrás ingresar a los mejores elementos a tu organización.

Ahora que ya conoces los beneficios y la importancia de evaluar a tu personal en materia de confianza, debes tomar la elección de aplicar las pruebas adecuadas. Están a tu alcance y no son costosas.

Puedes proteger a tu empresa de peligros y problemas internos si aplicas correctamente estas pruebas de confianza. Si tienes dudas sobre el desarrollo de estas herramientas, no dudes en consultar a expertos en la gestión de recursos humanos.

También te va a interesar: Manejo de la ética profesional en la formación laboral

También te podría interesar:

19 enero, 2021

¿Qué es y cómo funciona un software para canal de denuncias?

software para canal de denuncias

Todas las empresas requieren estar informadas de lo que sucede entre sus paredes: las relaciones entre los empleados y su impacto en el clima laboral y productividad. El software de canal de denuncias proporciona esta información para una salud empresarial fuerte y confiable.
 

¿Qué es un canal de denuncias?

Es una herramienta que permite a los trabajadores alertar o denunciar de manera confidencial a la empresa de sospechas de mala conducta o malos tratos.

Con ella se crea confianza entre los empleados y se disminuyen riesgos, pues permite a los directores detectar alguna anomalía en su etapa temprana, como corrupción, acoso, fraude u otras acciones ilícitas o injustas.

Software para denunciar

Las denuncias digitales son medios que permiten a los trabajadores informar de irregularidades en línea por medio de una aplicación web. La principal ventaja es que se garantiza el anonimato del denunciante, lo que es muy importante cuando el empleado siente temor por alguna represalia.

Con esta herramienta digital, también es posible adjuntar evidencias potenciales como archivos, textos o imágenes.

Los software de sistemas de denuncias guardan los datos y estos se encuentran protegidos y almacenados en cumplimiento a las leyes aplicables. El servicio está disponible las 24 horas del día, todos los días del año.
 

¿Cómo funciona este software?

El canal de denuncias es una parte de todo un sistema de software para denunciar irregularidades y demostrar que la empresa está comprometida con sus empleados y partes interesadas. Este sistema funciona a través de las siguientes condiciones.

1. Comunicación relativa al sistema de denuncias

La dirección informa a todos los empleados de su acceso al servicio de denuncias, su carácter anónimo y el seguimiento que se dará, por medio de guías explicativas, pláticas o presentaciones en juntas. El objetivo es crear confianza en los trabajadores y animarlos a denunciar cualquier acto deshonesto.

2. El canal del reporte

Es una línea digital fácil y ágil de usar, eliminando las barreras para hacer una denuncia “cara a cara” y asegurando el anonimato. En muchas ocasiones, se puede anexar una liga entre la plataforma de denuncias y las páginas de información comunes, como el sistema para consultar los pagos si la empresa cuenta con ellos.

3. Seguimiento

Cuando se presenta una denuncia, existe un grupo de personas especialmente asignadas para recibirlo y gestionarlo, con la formación necesaria y las competencias para tratar casos éticamente sensibles. Ellos deciden el alcance del asunto, si se debe escalar o si se requieren expertos externos para la investigación.

Regularmente, son personas con experiencia en finanzas, recursos humanos o miembros de la gerencia; debe ser un equipo con más de una persona para garantizar la imparcialidad.

4. Gestión

Como parte del sistema de denuncias, hay una herramienta intuitiva y con estructura clara para permitir un manejo eficaz y correcto a cada asunto; de esta forma, se tomarán las medidas apropiadas garantizando la seguridad de los datos y la privacidad.

La herramienta cuenta con trazabilidad, para dejar evidencia del asunto y sus resultados, y es muy útil en caso de alguna reclamación judicial.

Con las evidencias presentadas y la investigación es posible llegar a un dictamen que puede comunicarse o no, pero que todos percibirán como un resultado imparcial y objetivo, y que proporcionará la seguridad en los empleados de que su “palabra” cuenta.
 

¿Por qué es necesaria su implementación?

Porque un software de denuncias previene y detecta conductas irregulares o ilícitas, habilita medidas de control y contribuye a la mejora continua en las políticas internas y procesos de la organización.

Un software para denuncias de incumplimientos o abusos demuestra el compromiso entre empleados y partes interesadas para tener un centro de trabajo sano, digno y productivo.

También te va a interesar: Conoce el protocolo sencillo para la denuncia anónima.

También te podría interesar:

14 enero, 2021

Línea ética: Definición y razones para implementarla

canal de denuncias, indicador de honestidad

Una línea ética puede ser una excelente opción para que la reputación de tu empresa mejore. Conoce en qué consiste y cuáles son sus beneficios.
 

¿Qué son las líneas éticas y para qué sirven?

Lo primero que debes saber, es que estas líneas son un sistema de denuncias que debe ser anónimo y gestionado a través de un tercero. Es decir, una persona que necesite informar sobre un suceso que sea controversial o alguien que tenga sospechas de una actividad ilícita debe tener garantías para brindar datos.

Por lo tanto, esta línea permite que una compañía esté al tanto de los posibles problemas de indisciplina, ya que se pueden reportar denuncias genuinas que sabrás de inmediato. Esto genera una mayor confianza en todos los empleados, que saben que podrán reportar inconsistencias y que serán escuchados cuando lo necesiten.

Al mismo tiempo, al tener una línea directa desde tu propia organización, estarás logrando que los empleados, proveedores y vendedores (entre otros) recurran a esta opción en primera instancia. De esta manera, se evita que recurran a reportar anormalidades en otro lugar, lo cual podría dañar la reputación de la compañía.

Es decir, ningún jefe o compañía podrán evitar las denuncias o las irregularidades. No importa qué tan bueno sea el sistema: siempre hay gente que decide saltearse las normas. Sin embargo, podemos elegir cómo administramos esos problemas, ya que lo ideal es que siempre se resuelvan puertas adentro.
 

¿Cómo debe ser este sistema?

Las características principales de un sistema de denuncias de este tipo son las siguientes:

  • Debe generar seguridad. Básicamente, los empleados tienen que saber que pueden y deben dar información sobre sucesos que se relacionen con la compañía. De esta manera, saben cuáles son las normas y cómo deben hacer para cumplirlas. En caso de detectar alguna anomalía, deben tener la certeza de que la denuncia será anónima para evitar conflictos en el trabajo.
  • Necesita incluir a todos los actores de una empresa. Una organización no es únicamente los miembros que la componen internamente, sino también todos los aparatos o estructuras que trabajan para ella, como ocurre con los proveedores o los clientes. Por eso, es fundamental que todo esté conectado.
  • Brindar atención y realizar informes. En cualquier momento puede ocurrir una situación donde se necesite denunciar. Por eso, la línea deberá estar presente las 24 horas durante los 365 días del año. Del mismo modo, las máximas autoridades también necesitarán estar informadas de la situación de una manera clara y precisa.

 

Razones para implementarlo

Un sistema ético de denuncias permite evitar las sanciones legales externas. Esto significa que podrás evitar problemas con los organismos de gestión que no pertenezcan a la compañía, ya que podrás solucionar los inconvenientes o irregularidades por tus propios medios, pues lo habrás descubierto gracias a notificaciones de tus propios empleados.

Del mismo modo, estarás generando una observación completa de cada una de las actividades que se relacionen con tu compañía. No solamente los empleados serán los que observen conductas que no sean éticas, sino que también los proveedores o los clientes pueden advertir alguna situación que desencaje con la estructura organizativa, motivo por el cual la accesibilidad para todos ellos es fundamental.

Por último, estarás evitando los escándalos que pueden dañar para siempre la imagen de tu compañía. Todas las empresas tienen problemas: lo importante es qué hacen con ellos. Por ende, si evitas que se difundan a través del anonimato que propone este sistema, mantendrás tu reputación.

En definitiva, las líneas éticas son la mejor opción para que puedas gestionar eficientemente los inevitables problemas de indisciplina que siempre surgen en todas las organizaciones.

 

También te podría interesar:

12 enero, 2021

Beneficios de mantener una línea ética en la empresa

beneficios de una línea ética

Las empresas asumen diversos retos externos que pueden enfrentarse gracias a la actitud de quienes colaboran en ellas. En este artículo aprenderás los beneficios de adoptar una línea ética y cómo puedes implementarla con éxito.

Beneficios de mantener una organización ética empresarial

Desde la persona que recientemente ha ingresado a la organización hasta sus fundadores, todos deben ser respetuosos con los reglamentos de la empresa y actuar conforme a la ética y las buenas costumbres. Esto no siempre sucede por la mala cultura de sacar provecho sin importar el costo moral.

Tú debes asumir la responsabilidad de ser un buen ejemplo en conducta y en disciplina dentro de la empresa. No todos harán lo mismo, así que debes estar preparado para la detección de malas prácticas. Es aquí donde entra la línea de conducta responsable en el ámbito empresarial.

Es un mecanismo de denuncia que pones a disposición de los miembros de la empresa para que puedan denunciar los actos deshonestos que se cometan. Es una excelente herramienta de comunicación que hasta las grandes corporaciones han implementado. ¿Qué te impide ponerlo en marcha en tu negocio? A continuación, te presentamos algunos de sus beneficios.

  • Detección de actos de corrupción. Las malas prácticas empresariales pueden ser difíciles de arrancar si son protegidas por uno o más individuos con autoridad que impidan el desarrollo adecuado de las actividades. Al contar con una línea de denuncia podrás descubrir esta red e impedir que siga el desvío de recursos y otras faltas.
  • Prevención de delitos. Cuando se comete un acto que es castigado por las leyes penales, la empresa corre el riesgo de llevar parte de la responsabilidad y se mancha su reputación. Con ayuda de la línea de comunicación podrás detectar a tiempo las conductas que pueden desencadenar la comisión de delitos, como el acoso sexual o el bullying laboral.
  • Comprobación del buen uso de fondos. Las facturas no siempre reflejan la correcta aplicación de los recursos de la empresa. Por ello, es necesario disponer de vías de comunicación para conocer cuando existen robos o aprovechamientos indebidos del dinero de la empresa.

Este punto es especialmente útil si perteneces a una organización que recaba donativos y necesitas comprobar ante las autoridades tributarias sobre su correcto uso para no perder la autorización como donataria.

  • Facilitar el control interno. Todos tus departamentos cuentan con procedimientos que deben seguirse al pie de la letra para alcanzar los objetivos de la organización. Podrás lograrlo si implementas líneas de ética/ líneas de denuncia empresarial. De esta manera, descubrirás aquellas fallas que pueden ser corregidas a tiempo y no esperar a que haya sanciones o consecuencias económicas irreparables.

 

Recomendaciones finales

Para que este canal de comunicación funcione, debes procurar que sea fácil de usar y que se garantice el anonimato de las personas que ofrecen información sobre actos deshonestos. Debes crear el sentido de seguridad y garantizar la confidencialidad suficiente para que puedas fomentar la cultura del respeto a las normas y de la denuncia.

Una vez que descubras un acto ilícito, no dudes en actuar. La indulgencia puede llevar a la ruina a tu empresa, ya que tus colaboradores pueden envalentonarse al ver que no sancionas ni tomas acciones correctivas. La ética no debe dar margen ni ser ciega.

Para que puedas contar con la comunicación eficiente con tu personal, harás bien en consultar a expertos en soluciones empresariales. Te invitamos a insertar la ética dentro de la estructura de tu organización y lograr todos los objetivos que tienes planteados para el presente y el futuro.

 

También te podría interesar:

7 enero, 2021

Canal de denuncias anónimas: ¿Qué es y cómo implementarlo?

sistema de denuncias

¿Quieres reducir o anular el número de faltas administrativas dentro de tu empresa? En ese caso necesitas contar con un eficaz canal de denuncias anónimas en el que todos tus colaboradores puedan ayudar a mantener el orden dentro de la empresa. Te invitamos a conocer cómo puedes aplicarlo en tu negocio la denuncia anónima.

¿De qué se trata el canal de denuncias anónimas?

Es un mecanismo que facilita a los empleados la realización de reportes sobre actos indebidos dentro de la organización. A través de estos medios pueden informarse desde infracciones a las reglas internas de la empresa hasta situaciones que pueden representar delitos desde el punto de vista de la ley.

Es una herramienta ideal para mantener la disciplina dentro de la empresa. Suele servir como un medio para desalentar las malas acciones y fomentan la cooperación y lealtad a la organización.

Hoy ya no puedes depender únicamente de las cámaras de vigilancia. Ahora tienes que integrar a todos los miembros de la empresa para la detección de irregularidades.

Si quieres mantener un ambiente seguro para todos, debes tomar en cuenta las recomendaciones que te daremos a continuación.

¿Cómo debe implementarse dentro de las empresas un canal de denuncias anónimas?

Un canal de denuncia empresarial  no siempre es llevado a cabo con éxito debido a la complejidad con la que suele ser desarrollado. Si ya cuentas con uno de ellos, tienes que revisar su integración y los requerimientos básicos de funcionalidad.

Para que estos sistemas puedan brindar resultados, deben reunir las siguientes características:

  •  Confidencialidad del denunciante. A fin de evitar represalias, puedes optar por mantener en el anonimato a la persona que informa sobre conductas indebidas en la empresa.
  • Diversidad de mecanismos de comunicación. Para que los empleados tengan facilidades para exponer situaciones de riesgo, debes proporcionar diversas opciones para brindar los informes. Algunos de estos medios son correo electrónico, mensaje de texto, teléfono o una sección dentro de la aplicación móvil de la empresa.
  • Legalidad de la recopilación de datos personales. En caso de que alguno de tus empleados cometa un delito y sea denunciado internamente, puede ser que la defensa de quien cometió el crimen argumente la ilicitud del medio en el que se recopiló la denuncia.

Asegúrate de que cada mecanismo de denuncia aplique las leyes relativas a la protección de datos personales. No olvides contar con un aviso de privacidad y facilitarlo a quienes proporcionan información sobre conductas indebidas.

  • Aprovecha la tecnología para la presentación de denuncias. Existen plataformas que las organizaciones implementan para la generación de reportes por conductas inapropiadas. Algunas son diseñadas por empresas expertas en el desarrollo de soluciones a problemas con los recursos humanos. No dudes en pedir informes a estos expertos.
  • Medios de denuncia sencillos. Denunciar a compañeros de trabajo o superiores inmediatos no es una tarea tan sencilla para el trabajador. Pero si tú no facilitas el proceso, definitivamente tendrás nula cooperación por parte de los empleados en la presentación de denuncias.

Revisa que los medios de reporte que hayas proporcionado sean fáciles de utilizar y que no presenten fallas técnicas o algo sin actualizar que impidan su uso.

  • Seguridad en el resguardo de información. Para evitar el acceso indebido del contenido de las denuncias es importante que utilices plataformas seguras que no permitan la fuga de información. Nuevamente, te recordamos que acudas a expertos en soluciones informáticas aplicables a los recursos humanos.

Tú puedes crear canales para el reporte de actividades sospechosas. Con ello fomentarás el respeto al reglamento interno y contribuirás a la seguridad de todos los integrantes de la organización. Todos pueden ayudar a que tu empresa sea un ejemplo de integridad y buenas prácticas.

También te podría interesar:

5 enero, 2021

Canal de denuncias como indicador de honestidad en una empresa

canal de denuncias como indicador de honestidad

Contar con un canal de denuncia anónima dentro de nuestra organización ayudará a tus clientes, usuarios, distribuidores y terceros en general a crear un diálogo y un poderoso mecanismo de comunicación ante cualquier acto que no encaje con las políticas y valores de la organización y cualquier conducta inapropiada.

¿Qué es y cómo puede ayudarnos dentro de nuestra organización?

Este sistema ético de denuncias será el órgano que beneficiará a la organización a poder detectar problemas y conflictos en su etapa inicial, haciendo que no se propaguen y terminen siendo un problema serio dentro de la empresa. Deberá ser independiente, profesional, amable y perfectamente capaz de mantener la confidencialidad, anonimato y de entender las necesidades que requiere el empleado. De esta manera, se sentirá feliz de hacer el reporte o denuncia.

Dentro de la organización, la ética deberá ser el valor que rija y lidere la conducta de los integrantes de esta. Es un conjunto de principios y valores que deberán estar presentes en el día a día. Se debe buscar una coherencia y estipular una alianza entre lo dicho y lo hecho.

Con esta denuncia anónima, los empleados sentirán confianza y los hará parte de la empresa, un punto muy importante dentro de la organización. Empoderará a los empleados y les otorgará la confianza indispensable para que se sientan parte fundamental en el captado de infracciones, anomalías y violaciones a las políticas y valores internos de la organización. Situaciones que quizá sin este canal de ayuda y comunicación tardarían más tiempo en ser detectadas y que quedarían sin notificar.

La honestidad y transparencia que este órgano debe aportar y asegurar es una pieza fundamental para que este método de comunicación sea exitoso. Cada vez son más los líderes de empresas que se suman a tener un órgano de ayuda dentro de su organización, dando así las herramientas necesarias a usuarios, clientes, empleados y terceros para que puedan ser partícipes de cualquier situación anormal dentro de la organización.

Casos como fraudes, corrupción, agresiones, abusos de poder y otras situaciones similares que afectan a la organización y van fuera de las políticas de la misma son parte del día a día, en ocasiones situaciones no detectadas que terminan por afectar al ambiente laboral.

A continuación, te presentamos algunos de los beneficios de contar con este mecanismo de ayuda:

1. Se ha detectado con el tiempo que las empresas que cuentan con un espacio de denuncias o un canal de ayuda dentro de sus filas han incrementado las situaciones detectadas, logrando mantener el anonimato y la confianza. Se ha hecho más eficaz el detectar situaciones agresivas u otras conductas poco éticas.

2.Tener un canal de ayuda facilitará la comunicación y será una medida que mejorará el ambiente y control interno de la compañía.

3. Permitirá a los empleados, usuarios y terceros poder externar cualquier irregularidad o violación a las políticas

4. Fortalecerá los canales de comunicación al contar con un mecanismo efectivo y práctico para proteger los valores y principios de la organización.

5. Será la medida por la cual se detectarán los problemas de forma correcta y oportuna, evitando preocupaciones posteriores y dando la solución que mejor se adecúe a la situación de forma rápida y efectiva.

Contar con un órgano de comunicación será beneficioso para la organización y ayudará a crear mejor ambiente laboral. Mejorará la producción y la comunicación interna. Será un valor agregado a la organización y hará más efectivos los turnos laborales, creando un ecosistema laboral que contribuirá a lograr objetivos claves dentro de la empresa.

También te podría interesar:

17 diciembre, 2020

Conoce el protocolo sencillo para la denuncia empresarial

denuncia acoso

La denuncia anónima suele ser la mejor opción cuando se suscita una situación de acoso u hostigamiento laboral. Esto se debe a que permite a quien ejerce este derecho sentirse tranquilo y libre de futuras represalias graves. Sin embargo, son pocos los que saben cómo realizar una. Te decimos el paso a paso.

¿Cómo denunciar de forma anónima?

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social  es la dependencia encargada de atender las consultas y quejas, tanto de empleadores como de trabajadores y personal, a través de su centro de mando. A este es posible contactar mediante sus redes sociales en Twitter y Facebook, o si lo prefieres, vía telefónica al siguiente número: 3000 2700, extensiones 65338, 65394 y 65388.

Para que tu queja sea atendida de forma eficaz y expedita te sugerimos seguir estas recomendaciones:

1. Proporciona todos los datos de tu centro de trabajo. Es decir, nombre completo de la empresa, dirección, su principal actividad y su clave de Registro de Contribuyentes.

2. Explica con total detalle el motivo de la queja y asegúrate de proporcionar el o los nombres de los actores involucrados.

3. Si no deseas formalizar tu queja, se elaborará un informe totalmente confidencial que será integrado en el reporte trimestral, el cual será presentado en sesiones que celebre la comisión de seguimiento a cargo del tipo de acoso que estás denunciando.

4. En caso de formalizar tu denuncia, deberás proporcionar tu nombre y datos de contacto. No te asustes, ellos mantendrán total discreción durante el proceso de investigación.

Una vez que la denuncia se ha hecho formal, la secretaría tendrá que:

Corroborar la información y los hechos que han sido denunciados, siempre manteniéndose en comunicación contigo y a la mayor discreción posible. Durante este paso, podrás aportar todas las evidencias que hayas recabado y ofrecer más información sobre tu queja.

Integrar y analizar la información con la finalidad de valorar el nivel de falta o gravedad. De ese modo, identificarán posibles situaciones que puedan poner en riesgo tu seguridad o la de otros miembros de la empresa u organización.

Explicar a los componentes de la organización y al personal todo el proceso que se seguirá para la atención de la queja recibida. También, informarán sobre los derechos y las responsabilidades de los involucrados.

Una vez que hayan elaborado el reporte del caso y determinado que la falta no ha sido leve, y si la víctima lo autoriza, se encargará de informar por escrito al superior directo del afectado. Esto con la finalidad de solicitar su rápida intervención. De igual manera, se mantendrá pendiente del caso y bajo la condición de exigir resultados en un plazo no mayor a 20 días tras el recibimiento del reporte.

¿Qué puedo denunciar?

Toda irregularidad interna que pueda presentarse entre compañeros, directivos, coordinadores o asociados son motivo de denuncia. Aquí entran los casos de discriminación en todas sus formas y variantes, acoso sexual, sobrecarga laboral, insultos verbales o agresiones físicas, difamación, aislamiento y hostigamiento.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social será la encargada de determinar a qué comisión será entregada tu queja y qué medidas deberá tomar frente al caso en particular. De acuerdo con la situación suscitada en el área laboral, las consecuencias podrán ser las siguientes:

1. Amonestación escrita o verbal, con copia directa al expediente personal.

2. Cambio de horario laboral.

3. Reubicación del puesto.

4. Suspensión del puesto sin goce de sueldo.

5. Destitución definitiva del puesto.

Si te encuentras en alguna situación incómoda o de riesgo en tu trabajo no dudes en ponerte en contacto con las autoridades correspondientes y levantar una denuncia. Recuerda que las dependencias de gobierno trabajan para hacer vales tus derechos.

También te va a interesar: Conoce qué es la denuncia anónima

También te podría interesar:

26 noviembre, 2020

Mobbing, te decimos qué es y por qué debes denunciar

mobbing

Si sufres mobbing por una persona o grupo de personas en tu trabajo y esto te genera desánimo, miedo y hasta enfermedad, la denuncia anónima es la mejor opción para evitarlo o corregirlo.

Pero ¿qué es el mobbing?

Es el acoso laboral, hostigamiento o intimidación que se presenta en tu centro de trabajo por parte de compañeros, jefes o subordinados; se produce de manera continua en lapsos prolongados de tiempo, semanas o meses, pero en casos más graves pueden ser años.

Este hostigamiento tiene como objeto que la víctima termine por renunciar de la empresa a causa de la denigración sistemática a la que se ve sometida.

¿Cómo se puede presentar el acoso?

El hostigador puede utilizar una de las siguientes estrategias o un grupo de ellas para intimidarte, reconócelas de inmediato:

  •  Insultar, gritar o amenazarte a solas o en presencia de otras personas.
  • Asignarte tareas o proyectos con lapsos muy cortos de tiempo con el fin de que no cumplas en el plazo establecido.
  • Llenar de trabajo tu agenda y aumentar la presión para su entrega “en tiempo y forma”.
  • Disminuir áreas de tu responsabilidad y asignarte tareas rutinarias o sin relevancia.
  • Tratarte discriminatoriamente. En ocasiones, a la persona afectada se le ignora o excluye.
  • Proporcionarte información incompleta para inducir a mala calidad de tus entregables y exponiéndote ante los demás como negligente.
  • Difamarte con información maliciosa.
  • No valorar tu trabajo e ignorar los éxitos alcanzados atribuyéndolos a la suerte o el azar.
  • Entorpecer tu acceso a cursos o promociones.
  • Criticar de manera constante tu trabajo o propuestas.
  • Ridiculizar tus resultados en el trabajo, o bien, la religión o ideología que profesas.
  • Invadir tu privacidad, interviniendo correos, teléfono o revisando tus documentos y cajones.
  • Destruir o sustraer información básica para el trabajo.
  • Persuadir a otras personas a participar en las agresiones.
  • Atentar contra tu persona física.

Consecuencias

Si padeces una situación de mobbing en la empresa puedes empezar a presentar signos y síntomas que afectarán realmente la calidad de tu trabajo y hasta tu vida personal:

  • La autoconfianza en tus capacidades profesionales disminuye.
  • Se desarrolla una desvaloración personal.
  • Se implanta un sentimiento de culpabilidad y la creencia de que cometiste realmente incumplimientos en tu trabajo.
  •  Puedes agudizar o desarrollar dolores de cabeza, colitis, estrés, ansiedad, irritabilidad o angustia.
  •  Puedes incrementar los conflictos familiares con aumento de agresividad o retraimiento.
  • Y, finalmente, tu salida voluntaria o forzada de la empresa.

En ocasiones, el acoso no tiene como finalidad la eliminación del compañero o subordinado, sino mostrar el poder del hostigador. El acoso que se llega a presentar en mujeres embarazadas no busca la destrucción de la víctima, sino dar ejemplo de lo que podría suceder para otras mujeres en su condición.

Ante el acoso ¡denuncia!

No te reproches “no haber hecho algo”, la negación y luego la inacción son los principales obstáculos para la solución. Esto es muy común, no creas que con el tiempo se resolverá la situación, de hecho, el acosador cuenta con tu “parálisis” para continuar el acoso.

Si percibes que reconocerlo y enfrentarlo directamente es una gran amenaza a tu integridad, recurre a la denuncia secreta o anónima.

En la mayoría de las organizaciones se cuenta con un buzón especial o con mecanismos electrónicos para informar de incógnito cualquier situación anormal que se presente, utilízalos e informa lo que está sucediendo.

En la mayoría de los casos se designará a un grupo de auditores externos que buscarán evidencia objetiva del problema y, hasta encontrarla, te contactarán para hacer el procedimiento que se requiera ante la Dirección.

Solo denunciando se puede frenar este abuso que es cada vez más común, no permitas que un acosador menoscabe tus derechos y destruya tu vida laboral.

También te va a interesar: La denuncia anónima te ayudará contra los abusos

También te podría interesar:

7 mayo, 2020

Pasos para realizar una denuncia

realiza una denuncia

La denuncia anónima se ha vuelto una herramienta fundamental de las empresas que buscan un ambiente laboral eficiente y altamente productivo. Esto no quiere decir que baste con implementar este mecanismo y dejarlo desarrollarse solo. Para que tus empleados tengan confianza en él y lo usen, debes brindarles información suficiente. Conoce los pasos para presentar una denuncia desde el anonimato.

Pasos para presentar una denuncia en tu empresa anónimamente

Las denuncias de este tipo no solo se han vuelto una necesidad, sino que forman parte de reglamentos corporativos avanzados y hay leyes que las respaldan.  ¿Cómo hacer una denuncia anónima? Para proteger a tus empleados, debes procurar los métodos que garanticen el cumplimiento de los siguientes pasos.

1.- Identificar medios

¿Qué medios debo utilizar? A esta pregunta debe haber no una, sino varias respuestas. Un buzón, una línea telefónica o un correo para denuncias no serán suficientes sin la difusión adecuada. En juntas laborales o capacitaciones, debes decir qué medios están disponibles y dónde encontrarlos. Además, posiblemente haya algún departamento (RRHH, por lo regular) para hacerlo. Esto también deben tenerlo presente tus colaboradores.

2.- Elige el tipo de denuncia

¿Será una denuncia interna o externa? ¿Será puramente laboral o cae en un plano judicial? Dependiendo de esto, deberás estar listo para afrontar una cuestión administrativa o legal ante instancias civiles. Tus empleados deben saber que cuentan con tu apoyo si, por ejemplo, señalan un delito dentro de tu empresa (acoso sexual, fraude, agresión), donde quizá deberás tomar cartas en el asunto como directivo ante instituciones oficiales.

3.- Preparación del acta

Esto no quiere decir que haya que levantar actas como un procedimiento civil, pero sí es necesario contar con datos adecuados de identificación de quienes se señalan como culpables (nombre, cargo), un relato de hechos que incluya qué se denuncia, cómo, cuándo y dónde ocurrió, y ofrecer un medio de contacto. Esto último puede variar según la gravedad del asunto, pero si tu empresa usa servicios especializados de terceros, tus empleados deben poder dar información personal sin exponer su identidad directamente.

Pasos para realizar una denuncia 4.- Presentar pruebas

De acuerdo con la situación, y si es posible, se deben ir preparando las pruebas que respalden los hechos presentados. Como empresa, no puedes perder imparcialidad, aun cuando la denuncia sea anónima; y, si quieres un sistema eficaz, este debe proporcionar veracidad antes de proceder contra el o los culpables. Considera, sin embargo, que no es posible tener pruebas en todos los casos. Será cuestión de resolver cada situación con quien denuncia.

También te va a interesar: 10 Preguntas frecuentes de los empleados para realizar denuncias anónimas

5.- Llega hasta la última consecuencia

Si se inicia un proceso de acusación anónima, seguramente es porque se teme que, al hacerlo de forma explícita, nos pongamos en riesgo. Sin embargo, es sumamente importante seguir el proceso y llevarlo hasta el final, aun cuando en un paso haya que revelar nuestra identidad. De otra forma, el proceso no serviría de nada.

Para este punto, la empresa debe confirmar la información, llevar resoluciones internas, deslindar responsabilidades e identificar otras posibles víctimas o acciones culposas del denunciado. Los actos de acoso, agresión, robo o fraudes fiscales afectan mucho a las compañías. Así que, ante la identificación de un caso de delito, es importante pedir a los empleados que la denuncia se lleve a lo legal y brindarles la seguridad que amerita el caso. Solo así el mecanismo de denuncias anónimas en tu corporación será efectivo.

Esta es la información que debes facilitar a tus empleados como una guía de denuncia para que el sistema implementado en tu empresa sea certero y ellos confíen en él. Recuerda siempre brindar el apoyo necesario en cada situación.

También te podría interesar:

body