head

22 abril, 2019

Test de selección de personal: ¿Qué es una prueba psicométrica?

Test psicométrico ¿Qué es una prueba psicométrica?

Cuando se habla de prueba psicométrica o test psicométrico la mayoría de las personas quizás no tengan idea de todo lo que encierra ni para qué sirve. Muchos han pasado por ellas a lo largo de su vida, ya sea en la escuela, lugar de trabajo, universidad y ni se han enterado.

Estas pruebas proceden de la Psicometría. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la Psicometría es la medición de los fenómenos psíquicos, pero podría traducirse como la medición de las capacidades psíquicas. Por lo tanto, permiten evaluar la psiquis de los individuos para plasmar los resultados en valores numéricos.

En este artículo te explicaremos qué es, para qué sirve y cómo se aplica el examen psicométrico.

Clasificar y numerar

Para lograr estas mediciones en un cosmos tan amplio como lo es la mente de los seres humanos, ha debido existir una valoración previa a unos instrumentos que, aplicados en forma universal, llevan a catalogar a una persona dentro de un rango específico, bien sea de inteligencia, conducta, sociabilidad, iracundia o de habilidad numérica o verbal.

Significa entonces que los científicos dedicados a estos análisis, acordaron clasificar el accionar del ser humano, asignándoles una valoración y ubicándolos en uno de los grupos humanos designados.

Es por ello que en todo el mundo se han unificado los estudios y la medición, es decir que alguna prueba realizada en cualquier país de Europa, puede entenderse y valorarse de igual forma en todas las naciones de América Latina.

Profesor preparando test psicométrico

Test psicométrico en el campo docente

Eso que en la escuela llamaron un test psicológico o test psicométrico, no es otra cosa que Psicometría. Los utilizan en muchas escuelas para orientar a los alumnos sobre las carreras que más les corresponde escoger luego de aprobar la secundaria, o como elemento de apoyo cuando se desea ayudar al estudiante a mejorar sus calificaciones.

Allí se aplican pruebas para determinar los niveles de inteligencia, las habilidades matemáticas y verbales, y la velocidad de razonamiento. Con estos elementos y los conocimientos del profesional que los aplica, se puede prever el futuro del estudiante si debe escoger una u otra carrera.

Escogiendo candidatos con pruebas psicométricas

Los test de selección de personal cuentan con variados matices, dependiendo de lo que se desea medir. Por ejemplo, si se busca un empleado para el área de ventas, éste debe tener ciertas características y habilidades que le faciliten el abordaje de otras personas, como son un lenguaje fluido, simpatía personal, poder de convencimiento y seguridad en sí mismo.

Con la psicometría se pueden obtener resultados que delinee a la persona indicada, dando un perfil que tienda a llenar todos los aspectos deseados en un individuo para un puesto específico.

Pruebas psicométricas en la psicología

También se usan las pruebas psicométricas para estudiar los trastornos de conducta. Es el arma usada por los psicólogos para conocer la inclinación de las conductas de seres que, por una u otra causa, no están conformes consigo mismos y buscan la manera de adaptarse a ciertos ambientes que le son desagradables o poco propicios para poder desenvolverse en ellos.

Tipos de test psicométricos

Ya teniendo un poco claro el panorama de la psicometría, a continuación, te daremos a conocer algunos de los tipos de pruebas que podrán funcionar a la hora de aplicarlas en tu empresa como metodología de test de selección de personal:

  • Problemas aritméticos: Estas se emplean para conocer la capacidad de la persona en la realización de ejercicios matemáticos y aritméticos.
  • Razonamiento: Estos miden la agilidad mental y capacidad para resolver problemas.
  • Amplitud: Se usa para estimar el rendimiento, conocimiento, precisión, destreza y memoria del individuo.
  • Información: Este está enfocado en el lenguaje y la fluidez a la hora de expresarse.

Como se puede ver, el espacio para las opciones de las pruebas psicométricas es inmenso. Se usan en todos los ámbitos en donde esté involucrado el ser humano y es una herramienta esencial para el desempeño de psiquiatras, psicólogos, administradores de personal, docentes, analistas de campañas políticas, publicistas, periodistas, sociólogos, estadísticos y cualquier otra profesión que estudie la conducta humana.

¿Por qué implementar pruebas psicométricas en el área de recursos humanos?

Sabemos que en las empresas, las personas representan el talento y el arma más poderosa del éxito organizacional. Son la fuerza laboral que empuja a logro de metas comunes. ¿Te has preguntado por qué es necesario implementar pruebas psicométricas laborales?

El cuidado en los procesos de selección de personal

Las organizaciones más inteligentes y sobresalientes saben que un proceso de selección es una tarea que requiere tiempo y no debe ser tomado a la ligera. Implica esfuerzo y una serie de pasos a seguir de forma minuciosa como lo es la aplicación de este tipo de exámenes a candidatos potenciales.

Muchas veces se cae en el error de que por ahorrarse tiempo y dinero, los encargados del área de recursos humanos se conforman con realizar entrevistas breves, dejándose llevar por la subjetividad.

Para contratar al mejor talento, se deben aplicar las mejores técnicas de selección siguiendo una metodología que sea medible y, ante todo, objetiva y comprobable.

El mercado laboral es demandante, las empresas eligen a los más aptos, a los más competentes. Es por ello que las pruebas psicométricas son una herramienta fundamental convirtiéndose en aliadas al momento de seleccionar.

¿Qué son las pruebas psicométricas laborales?

Para que tengas una mayor comprensión del tema, es necesario recordar qué es una prueba psicométrica. En nuestro caso, nos enfocamos al plano meramente del trabajo.

Un test psicométrico tiene como objetivo medir de forma estandarizada el comportamiento de una persona en un trabajo determinado.

También hay que partir del hecho de que las herramientas que el seleccionador aplique serán en base a las competencias que el puesto demande. Es por esto que comúnmente al conjunto de test lo denominan como bateria de pruebas. ¿Te suena conocido?

Examen Psicométrico - Test Psicométrico

Los especialistas en recursos humanos y los psicólogos del trabajo pueden tener su propia clasificación o tipos de test, sin embargo, hay puntos comunes a evaluar como las habilidades, las aptitudes, la inteligencia y la personalidad.

Aquellos test destinados a evidenciar la personalidad cobran gran relevancia. Rasgos como la estabilidad emocional, la sociabilidad, la adaptación, la confianza y el autocontrol son clave para decidir quienes siguen en un proceso de selección.

Hay una tendencia muy fuerte por parte de las empresas en la cual si detectan algún rasgo violento o conflictivo en un individuo a través de una prueba, hasta ahí llega su participación. Una razón sumamente poderosa para usar esta valiosa herramienta.

Las bondades de las pruebas psicométricas laborales

Para ser todavía más claros, conozcamos las virtudes que ofrecen. Veamos si estás de acuerdo.

  1. Arrojan datos reales y útiles de los aspirantes. Los resultados orientan de forma objetiva al seleccionador, ofreciéndole información de los puntos fuertes y débiles de los participantes.
  2. Disminuye la rotación de personal. Este suele ser uno de los problemas más graves a los que las empresas se enfrentan. Es por ello que haciendo uso de los test psicométricos, se seleccionan los idóneos para cada puesto.
  3. Inversión inteligente. Si tomamos conciencia de su importancia, nos daremos cuenta que hacer una inversión tanto en la preparación y la aplicación ya está garantizando una selección correcta que nos acerca al desarrollo de toda la organización.
  4. Mejores prácticas en la gestión de recursos humanos. En toda empresa son esenciales las acciones bien planificadas. Al utilizar pruebas, vamos haciendo un historial de aquellas estrategias que van dejando buenos resultados y también de aquellos puntos que se pueden mejorar.

Sabemos que si estás leyendo esto es porque eres un apasionado de lo que tenga que ver con el talento humano.

examen psicometrico para que sirve

También te podría interesar:

28 marzo, 2019

5 aspectos que influyen en el clima laboral

Beneficios de tener un buen clima laboral

Dedicar control y revisión al clima laboral solo nos trae beneficios, ya que el empleado se convierte en el centro y en la prioridad de la empresa; si él se encuentra acorde a sus deberes podrá ser más eficiente y propositivo. Así que toma nota, porque te daremos a conocer los factores que merecen tu atención si lo que quieres es maximizar tu clima organizacional.

El clima Organizacional es la columna vertebral para alcanzar una productividad eficiente en cualquier empresa, ya que le permite consolidar el escenario laboral propicio para la ejecución de deberes. Es por ello que los siguientes son algunos de los aspectos que deberás tener en cuenta para la maximización de dicho aspecto, veamos:

  1. Condiciones físicas del ambiente: Un empleado que cuenta con las condiciones adecuadas para el desarrollo de sus deberes, es un empleado eficiente. Aspectos tan simples como el manejo de la iluminación, el control de ruido, el mantenimiento de los equipos, distribución de espacios y ubicación de áreas de trabajo, son los que marcan la diferencia, ya que esto demuestra que piensas en el bienestar físico de tus empleados.
  1. Libertad laboral: Brindarle a cada empleado su espacio y la autonomía suficiente para solucionar los retos, hace parte de la libertad profesional que le ayudará al desarrollo de sus capacidades y actitudes. Cuando esto es nulo, el empleado puede llegar a sentirse frustrado, presionado y limitado.
  1. Liderazgo: Un buen líder se nota en sus decisiones y en la forma en la que guía y supervisa a su equipo de trabajo. Es por ello que muchas veces se hace la salvedad en la diferencia entre un jefe y un líder, esto se debe a que el líder trata de comprender los pros y contras de los proyectos, la ejecución de las tareas y los caminos que lleven a las soluciones; de esta manera el clima laboral se fortalece y se enfoca al éxito.
factores que influyen en el clima organizacional

Te puede interesar: Encuesta de clima laboral: ¿Por qué es importante evaluar el clima laboral?

 

  1. Equidad e igualdad: El trato justo y equilibrado permite que las relaciones se fortalezcan entre los trabajadores. Por ello es importante dejar de lado los favoritismos, la segregación y la discriminación, pues sin duda demerita la confianza y la comodidad en el entorno de trabajo y magnifica la violencia.
  1. Remuneración justa: En cualquier aspecto de nuestras vidas, no podemos exigir sin ofrecer. Todo está en constante intercambio, ese es el fundamento de las relaciones laborales. Es por ello que otorgar a los empleados el salario acorde a sus deberes, capacidades y formación académica, ayuda a que el trabajador se sienta valorado y motivado a cumplir de mejor manera con su labor.

Como ves, el clima laboral va más allá de los protocolos y las normas, va también relacionado a lo que más les convenga a tus empleados. Recuerda que ellos son el sostén de tu empresa y de sus conocimientos depende el cumplimiento de metas.

También te podría interesar:

18 marzo, 2019

Compliance y su importancia en las empresas

Compliance y su importancia en las empresas

Compliance es un término que se está implementando en las empresas, trayendo consigo una serie de beneficios dignos de destacar; sin embargo, en nuestros países puede que aún no sea tan común escucharlo. Sigue leyendo este artículo y descubre de qué se trata y porqué deberías aplicarlo a tu empresa.

Compliance o Corporate Compliance, es un término bastante popular en Estado Unidos y parte del norte de Europa, sin embargo, poco a poco su instauración ha ido globalizándose, pues los resultados han demostrado que tiende a ser bastante saludable para la eficiencia de las empresas, así que, revisemos el concepto.

Compliance es el conjunto de prácticas óptimas y procedimientos eficientes, los cuales se aplican con el fin de identificar los riesgos relacionados a las operaciones, producciones y aspectos legales al interior de la empresa.

Se puede decir que funciona como un apoyo gestor que ayuda a la empresa a mejorar sus índices de control y revisión frente a los retos y obligaciones a las que se enfrentan en distintos niveles. Así pues, una vez establecidos los puntos de control, también establece los mecanismos internos que se deberán de seguir para suplir la necesidad existente y con ella, el conflicto.

Hay que tener en cuenta que esta no es otra herramienta de gestión, es más un rol, un cargo que se implementa en las empresas. Generalmente se homologa por lo que se conoce como Director Normativo.

Si tu objetivo es establecer puntos de control y mejora en distintos aspectos empresariales, el rol estará directamente relacionado al cumplimiento de las normas para suplir dicha necesidad. Pero no solo parte de este aspecto, también se encarga de asesorar a los directivos y empleadores en general a fin de que no pasen por alto las normas, decretos y leyes que rigen a la empresa y a la estructura organizacional.

 

Te puede interesar: ¿Por qué es importante evaluar el clima laboral?

 

Elementos clave del compliance

Al ser un elemento tan nuevo en el ámbito empresarial actual, hay que tener presente que su implementación debe realizarse poco a poco, por ello te compartiremos algunos aspectos que deberás seguir:

  • Componente ético: Como ya lo hemos mencionado, el compliance tiene un propósito normativo, pero su campo de acción no se queda ahí. Aunque gran parte de las empresas sigan las normas y leyes, esto no hace que sus acciones sean del todo éticas, es en este punto donde su implementación genera un acuerdo y conciliación entre la legalidad y la ética empresarial.
  • Garantías de ejecución: Para que el rol pueda ejecutarse de la mejor manera, es necesario otorgar independencia de revisión, autoridad para establecer protocolos y recursos para llevarlos a cabo.
  • Función y operación: El cargo de compliance no debe ser tomado con una relevancia menor que otro tipo de operaciones. Cuando se le da el nivel de funcionabilidad necesario para su correcta implementación se está contribuyendo a un proceso de ética y cumplimiento Recuerde que uno de los puntos de relevancia para el éxito, está en la legalidad y la ética organizacional.
  • Integralidad: Uno de los factores a tener en cuenta, es que la implementación de un protocolo ético y legal requiere del conocimiento de todos los involucrados en las empresas, esto garantiza que se lleve a cabo la apropiación de dichos puntos, es decir, que los empleados reconocerán el proceso como propio.

De esta manera si lo que deseas es fortificar el ambiente de tu empresa por medio de acciones éticas y apegadas a las normas, piensa en implementar el rol de compliance. Atrévete y admira los resultados.

También te podría interesar:

13 marzo, 2019

La importancia de la integridad laboral en tu empresa

La importancia de la integridad laboral en tu empresa

¿Qué es lo que hace exitosa a una empresa? Podríamos decir que el equilibrio entre sus intereses productivos y sus acciones. Pese a esto, muchas empresas suelen dejar de lado lo concerniente a los puntos de control como el clima laboral, la cultura organizacional y, recientemente, lo considerado como integridad laboral. De qué se trata este último, lo veremos a continuación.

La integridad laboral es una de las partes fundamentales dentro de las empresas, ya que su correcto desarrollo lleva a que cada acción que se realice cumpla con los principios que caracterizan a la organización y a sus empleados. La anterior es una de las razones por las que implementarla en tu empresa ayudará considerablemente a su crecimiento y a la consolidación de su imagen.

Pongámonos un poco en contexto. La corrupción está en casi todas partes: profesionales deshonestos, empresas que dejan de lado los principios y valores por los que iniciaron su camino, escándalos de contratos y licitaciones fraudulentas y demás situaciones que han encendido las alarmas en relación a la forma en la que se ha dado el detrimento de la ética. Es ante este panorama que, el potenciar la integridad y el clima laboral en tu empresa, permitirás el avance y el desarrollo desde la excelencia.

 

Una empresa cuyos empleados presentan una integridad laboral definida, nunca estará relacionada a actividades ilícitas y perjudiciales para la sociedad o el medio ambiente.

 

Es normal que cada día la desconfianza camine entre nuestras calles, y no es para menos, los escándalos que presenciamos a diario en los medios, nos da a entender que los valores se pierden y que cada vez más algunas empresas se prestan para fines nada alentadores. Hay que tener en cuenta que, aunque esto no ocurra en todos los casos, siempre hay que estar alertas en nuestras empresas para evitar dichos desaires. ¿Cómo lograrlo? Gracias a un clima laboral fortalecido y a lo que se conoce como integridad laboral.

Te puede interesar: ¿Qué es la ética organizacional y profesional?

 

¿Qué es la integridad laboral?

Si buscamos en el Diccionario de la Lengua Española (DEL) podemos encontrar que se considera como íntegro a toda persona recta, proba e intachable. Básicamente esto es con lo que deben cumplir los empleados y directivos al interior de las empresas.

Así mismo se puede definir la integridad laboral como un valor propio de todos los involucrados, el cual les permite actuar en relación a sus valores y de acuerdo a los principios establecidos en la cultura organizacional. Es decir, la integridad laboral es el cumulo de valores como lo son:

  • El respeto.
  • La honestidad.
  • El compromiso.
  • La solidaridad.
  • La justicia.
  • La responsabilidad.

Cuando un empleado cumple con los anteriores valores (y otros más), puede considerarse un empleado íntegro, comprometido con el desarrollo de su empresa. Ahora bien, veamos las ventajas que trae su incidencia en las empresas:

  • La imagen positiva de la empresa aumenta considerablemente.
  • La comunicación e interacción entre empleados fluye armónicamente, ya que todos comparten los mismos principios y valores.
  • La transparencia se convierte en política empresarial.
  • Los proyectos no presentan conflicto de intereses.
  • Fortifica los ejes de la cultura organizacional.
  • Vuelve a las empresas más competitivas.
  • Se construye una relación de confianza con los clientes, socios y proveedores.

 

La integridad nace en la familia, se fortalece en la escuela y en la academia y se pone en práctica en las empresas.

 

Para que la empresa tenga éxito en este factor, lo que le permitirá expresarla y mantenerla, es necesario que sus grandes esferas tengan la capacidad de aplicar los valores de su cultura organizacional, convirtiéndose en el ejemplo central para sus empleados.

Si los directivos no aplican la integridad laboral, la cultura se desmorona y la motivación hacia los empleados se vuelve casi nula.

Así que revisa ¿qué tal está tu empresa?

También te podría interesar:

11 marzo, 2019

5 razones por las que debes fomentar la cultura organizacional

5 razones por las que debes fomentar la cultura organizacional

¿Sabías que, así como los países tienen sus principios, normas y costumbres, lo hacen de igual modo las empresas?, es a raíz de lo anterior que existe lo que se conoce como cultura organizacional, un aspecto de suma importancia que se ha convertido en la base del éxito de emprendimientos y negocios. A continuación, te explicaremos la razón.

Importancia de la cultura organizacional en las empresas

Para muchas empresas solo es necesario mantener la calidad en los puntos operativos y de producción, así como también en las capacidades profesionales de sus empleados; ahora bien, ¿qué pensarías si te decimos que esto no lo es todo? Verás, en los últimos años es muy común escuchar en múltiples conferencias de emprendedores exitosos, que la cultura organizacional debería ser la prioridad a la hora de pensar en empresa, y sabes qué, tienen razón. La cultura organizacional es el conjunto de creencias, principios, normas y características que hacen que una empresa sea única y que difiera de las demás existentes, en especial, de sus competidores.

 

Te puede interesar: Clima y cultura organizacional, ¿son lo mismo?

 

Ahora bien, ¿por qué es importante este aspecto al interior de las empresas?, y mejor aún, ¿por qué es importante que los empleados la conozcan y se apropien de ella? Presta atención a las siguientes razones:

  1. Conciencia de grupo: Cuando compartimos con nuestros empleados los principios que nos rigen, podemos crear en ellos compromiso con los objetivos que se trazan, pero lo más importante, es que procedemos a guiar a todos los involucrados a un mismo punto. La cultura es como un faro, guía a los empleados y directivos a través de lo que se desea conseguir como empresa, la forma de lograrlo y los tiempos para hacerlo.
  1. Sentido de pertenencia: ¿Qué pasa cuando nuestro empleado no conoce quiénes somos y lo que hacemos? Simple, se pierde propósito, y esto no es culpa de él, pues cuando no hay un contacto y un reconocimiento sobre aquello que se hace, no se está involucrando la opinión y saberes del empleado, lo que lo hace sentir aparte y ajeno a la empresa. Por el contrario, cuando lo ayudamos a conocer los principios, valores, costumbres y propósitos de nuestra empresa, el empleado cumplirá con más dedicación y compromiso sus deberes.
  1. Vinculación del personal: Va muy de la mano con el punto anterior. Cuando un empleado se siente parte del equipo, área y de la empresa como tal, conociendo totalmente su cultura; se vincula directamente a los proyectos y al cumplimiento de metas. Es entonces el momento en el que se presenta la cultura de la empresa, como crucial, en donde el empleado determina si se siente o no a gusto con ella, y así establece si desea ser parte de tus propósitos.
  1. Mejora continua: Una de las razones por las cuales es necesario que los empleados y demás involucrados conozcan y comprendan la cultura organizacional de tu empresa, es porque sus opiniones y formas de apropiarse de ella te darán a entender si es necesario la realización óptima de ajustes en la misma, lo que te llevará a tener una cultura enfocada en el avance y en la excelencia.
  1. Mantenerla en el tiempo: Como ya lo hemos mencionado, la cultura es la base de la identidad empresarial, por lo tanto, cuando la compartes con tus empleados y los mantienes al tanto de su importancia, lograrás que se haga historia con ella, ya que se consolidará de tal manera que dicha cultura y principios se mantendrán en el tiempo. ¿Cómo crees que ha alcanzado el éxito y reconocimiento marcas como Coca-Cola?

Recuerda que está en los detalles empresariales el éxito de tus proyectos. Así que revisa qué tan enterados están tus empleados de tu cultura organizacional y verifica qué tan identificados se sienten con ella.

También te podría interesar:

7 marzo, 2019

¿Por qué es importante evaluar el clima laboral?

¿Por qué es importante evaluar el clima laboral?

Hemos oído que mantener un excelente clima laboral en la empresa contribuye en el nivel de productividad y de eficiencia, hasta aquí todo claro, pero ¿sabemos cómo evaluar este aspecto? Eso es lo que veremos a continuación.

¿Cuántas veces hemos escuchado a un amigo o conocido quejarse sobre su trabajo?, nos atrevemos a decir que muchas veces… Lo vemos en las redes sociales, lo escuchamos en el transporte mientras nos dirigimos a casa en nuestro hogar e inclusive en nuestro propio espacio de trabajo. Esa sensación de incomodidad y de insatisfacción tiene como punto de partida, en la mayoría de ocasiones, en el clima laboral que se maneje al interior de la empresa.

Pésima relación e interacción con los compañeros de trabajo, directivos y coordinadores; espacio físico con condiciones que llevan al agotamiento y a la falta de motivación; oficinas reducidas; condiciones laborales precarias y demás aspectos, son los más populares entre las quejas constantes de los empleados; ¿la razón?, sigue leyendo.

Tenemos en un primer ítem la relación e interacción; en un artículo anterior afirmábamos que los trabajadores emplean gran parte de su tiempo al interior de sus lugares de trabajo; por lo tanto, es relevante garantizarles interacciones saludables, en las que se pueda desarrollar un trabajo en equipo optimizado y eficiente, en el que todos tengan la posibilidad de dar a conocer sus opiniones, propuestas e inquietudes.

Por otro lado, tenemos la importancia del espacio físico, pues es en él donde se desarrollarán gran parte de las actividades empresariales. Una iluminación adecuada que no afecte la vista de los empleados, equipos en buenas condiciones que garanticen la seguridad e integridad, ventilación y ruido controlados que permitan la concentración, son tan solo algunos aspectos que se deben revisar para que el trabajador no se enferme, desmotive o se agote con mayor facilidad.

Finalmente tenemos las condiciones laborales precarias, es decir, la tensión y presión laboral, sueldos injustificados, horarios laborales extendidos, malos tratos y demás, son las condiciones que predisponen a los empleados, haciéndolos desistir de sus puestos.

Te puede interesar: ¿Qué es la ética organizacional y profesional?

Los anteriores puntos son considerados como los más alarmantes y a los que se les debe prestar mayor atención; y ¿cómo se hace esto? Por medio de una encuesta de clima laboral, en la cual los empleados tienen la posibilidad de dar a conocer sus estimaciones frente a lo que la empresa les ofrece, esto con el fin de determinar los puntos de control y a su vez, las medidas que se deberán tomar para mejorar los aspectos que se encuentren en una posición negativa.

Es de esta forma que la encuesta se convierte en la salida eficaz para poder analizar todo el espectro del clima laboral de forma anónima y confiable.

Cuando se conoce la opinión de los empleados y se analiza, se está más cerca del crecimiento conjunto.

La encuesta se desarrolla anónimamente, con los puntos que se desean revisar, su análisis puede llevarse a cabo de una forma cuantitativa, en donde las estadísticas no dirán el nivel de satisfacción del trabajador; establece preguntas claras y categorizadas que permitan abarcar en gran medida el punto que se desea verificar y bríndale de manera sistémica a cada trabajador el acceso a la misma.

Es importante que garantices que la encuesta se encuentra bien diseñada y configurada, con el fin de recibir resultados completos y reales y, finalmente, lleva a cabo la respectiva tabulación que posteriormente te ayudará a determinar puntos de control que lleven al planteamiento de estrategias en pro de la mejora continua.

Así que, ¿qué estás esperando?, que el bienestar de tus empleados se convierta en tu prioridad.

También te podría interesar:

4 marzo, 2019

Beneficios de tener un buen clima laboral

Beneficios de tener un buen clima laboral

Si deseamos que nuestra empresa crezca considerablemente y que lo más destacable a diario sea la productividad, como empleadores debemos prestarle mucha atención a esos detalles que contribuyen al bienestar físico y mental de los empleados, entre ellos, el clima laboral. ¿Sabías que un empleado que se encuentra a gusto en su espacio de trabajo es más eficiente y comprometido con los proyectos y con los objetivos propuestos? Es por ello que te contaremos las ventajas de apostarle a un buen ambiente de trabajo.

Cuando revisamos, controlamos e implementamos un clima laboral acorde en nuestra empresa, solo podemos esperar resultados favorables, pues esto contribuye considerablemente en el avance de los equipos de trabajo, en el cumplimiento de las metas y objetivos empresariales, aumenta la productividad, la integración y el mantenimiento de los talentos a lo largo del tiempo. Un buen clima laboral es, sin duda, el elemento necesario para mejorar la imagen de la empresa.

Así pues, veamos las principales ventajas:

  • Mayor rendimiento.
  • Se fortalece el equipo de trabajo y así, el trabajo que se desarrolla.
  • Los empleados adquieren más confianza, lo que les permite enfrentarse a los retos que puede traer su entorno y responsabilidades.
  • El trabajo deja de verse como mera responsabilidad, pues existe una mayor satisfacción en el cumplimiento de los deberes y una necesidad pro hacer las cosas bien.
  • Cada empleado se vuelve más aportante en los proyectos.
  • La empresa tiende a crecer progresivamente.
  • Los proyectos empresariales se adaptan más a los entornos competitivos.
  • Se cumplen gran parte de los objetivos.
  • Los empleados talentosos y de gran experiencia se mantienen en la empresa, mientras que los nuevos tienen la oportunidad de crecer.

Es importante que tengas en cuenta que, el clima organizacional y laboral, depende en gran medida del nivel de gestión y control que imprimas en cada uno de los aspectos que la componen; pues, gran parte del tiempo el trabajador lo destina a mantenerse en contacto con sus deberes y con su equipo de trabajo, por lo que es crucial para su salud mental el establecerse en un ambiente adecuado que lo haga sentir cómodo y motivado constantemente.

ventajas y desventajas del clima organizacional

Te puede interesar: Clima y cultura organizacional, ¿son lo mismo?

Ahora bien, si los beneficios solo traen puntos positivos para la empresa, el tener un mal clima laboral solo podría traernos un retroceso organizacional, ya que:

  • Se desarrolla una falta de motivación colectiva.
  • Se disminuye la productividad.
  • El sentido de pertenencia para con la empresa llega a un punto casi que inexistente.
  • La gran mayoría de los resultados de producción suelen ser mediocres.
  • Se da una constante rotación de personal.
  • No se ven resultados contundentes u óptimos.

Como puedes notar las consecuencias suelen ser devastadoras, lo que podría llevar a la empresa a la quiebra o, en su defecto, a un avance lento y poco contribuyente. Así que, revisa el clima en tu empresa, asigna a un equipo especializado en ello, encuentra los puntos de control que requieran intervención y lleva a tu empresa a la mejora continua.

buen clima laboral

También te podría interesar:

28 febrero, 2019

Clima y cultura organizacional, ¿son lo mismo?

Clima y cultura organizacional, ¿son lo mismo?

Tener claridad en los conceptos sin duda te ayuda a delimitar las prioridades dentro de tu empresa en pro de la productividad de los empleados. Dos de los más importantes son el clima y la cultura organizacional. ¿Qué son, en qué se diferencian y por qué son importantes?, lo veremos a continuación.

Conocer las diferencias entre los conceptos y los puntos que se desarrollan al interior de las empresas te permitirán establecer aspectos y normas que coadyuven al cumplimento de las metas establecidas. Dos conceptos que suenan similar y que han representado las bases para el correcto desarrollo de deberes, son el clima y la cultura organizacional. Aunque su objetivo es similar, sus componentes y puntos de acción no lo son tanto. Veamos.

Clima organizacional

El clima organizacional es todo lo que conforma al medio en el que se llevan a cabo las distintas actividades y tareas propias de las labores cotidianas de la empresa. De esta manera, en el clima organizacional se analizan e identifican los aspectos que permiten una interrelación amigable y adecuada entre empelados, directivos, coordinadores, accionistas y demás involucrados en el desarrollo empresarial, desde el entorno laboral.

Por otro lado, se puede entrever este aspecto desde el manejo social de la empresa, lo que va de la mano con el buen liderazgo en cuanto a la gestión del ambiente humano y físico, pues para que este punto se lleve a cabo correctamente, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Condiciones físicas del ambiente (ruido, iluminación, organización, ventilación).
  • Libertad laboral.
  • Comportamientos y actitudes de los empleados.
  • Ritmo laboral individual y colectivo.
  • Estado de las herramientas y equipos.

Cuando se mantiene un control y análisis constante frente a estos puntos, estamos garantizando como empresarios, el desarrollo del clima organizacional a fin del bienestar de los empleados; y este es tan solo uno de los beneficios que nos ofrece.

Ahora bien, veamos qué es la cultura organizacional

La cultura organizacional es el conjunto de creencias, principios, hábitos, valores y tradiciones que caracterizan a la empresa. Es en grandes rasgos, su personalidad.

La cultura ocupa un papel importante en las empresas, ya que sus valores son transmitidos a todos los empleados, a fin de que todos apunten en la misma dirección en cuanto a objetivos, proyectos, puntos de mejora, actitudes frente y con el cliente, resolución de conflictos e interacción y trabajo en equipo.  De igual modo, determina la forma en la que se encaminan las funciones de la empresa, sus estrategias y su estructura.

 

Te puede interesar: ¿Qué son las habilidades laborales?

 

Así pues, en la cultura encontramos las tradiciones estructurales de la empresa, y en el clima el ambiente propicio para llevar a cabo los deberes estipulados, los cuales irán apegados a dicha cultura.

Recuerda, si eres empresario, es ideal que tengas en cuenta la importancia de mantener un buen ambiente laboral en tu empresa; si eres empleado, es indispensable que sepas la importancia que tiene tu interacción en el clima organizacional y en el avance de la empresa y de tus compañeros de trabajo.

También te podría interesar:

26 febrero, 2019

¿Qué es la ética organizacional y profesional?

¿Qué es la ética organizacional y profesional?

Si te preguntaran cuál es el cimiento de una empresa u organización, ¿qué responderías?

Tómate tu tiempo…

Para que se dé de manera progresiva la evolución y el crecimiento de una empresa, hay que tener en cuenta que existen diversos elementos que inciden de manera directa; muchos dirán que el factor económico es el más importante, otros tal vez, inclinarán la balanza a un buen plan empresarial enfocado a las metas y a la resolución de conflictos; y aunque ambos puntos son importantes, no hay mejor cimiento que aquel que reside en la ética empresarial. Ya veremos la razón.

La ética empresarial es donde se concentra el propósito de toda empresa, su intención y su identidad; de este modo, sin una ética establecida, la empresa iría a lo largo de su trayectoria sin una base sólida en la cual fundamentar sus metas y proyectos. Así pues, la ética se convierte en la guía que se debe seguir en cada aspecto empresarial.

 

Te puede interesar: Cómo escapar de un ambiente de trabajo tóxico

 

¿Qué es la ética organizacional?

Como pudimos entreverlo en el inicio del artículo, la ética es el conjunto de los principios y valores, que dirigen la toma de decisiones ante cualquier proyecto, servicio o actividad a ejecutar al interior de la empresa; se caracteriza por tener como prioridad el respeto hacia los empleados, socios y clientes.

¿Qué caracteriza a la ética organizacional?

Como ya lo hemos mencionado con antelación, la ética es la directriz de todos los procesos empresariales, ya que ella define en gran medida la imagen de la empresa ante la sociedad, los socios, clientes y trabajadores; ya que:

  • Las normas orientan a las empresas en función del cumplimiento de sus deberes, siempre manteniéndose ceñidas a la ley.
  • Las normas éticas son construidas en conjunto, y su aplicación debe realizarse desde el mutuo acuerdo; es decir, los empleados y demás involucrados en las actividades empresariales deberán estar de acuerdo con lo propuesto en el código de ética.
  • La ética organizacional fundamenta sus objetivos desde la resolución de conflictos internos, el respeto por los derechos humanos y el enfoque a la correcta toma de decisiones.
  • Las normas éticas deberán ser de obligatorio cumplimiento, a fin de contribuir al crecimiento de la empresa y de los profesionales desde su valor personal y social.

Hay que tener en cuenta que, para una correcta evolución de la ética empresarial y organizacional, es necesario el mantener una armonía desde los diferentes componentes de los principios éticos de cada participante en su interior; por lo tanto, el éxito de la ética organizacional depende en gran medida de la ética social, profesional e individual de cada sujeto. De igual modo la ética debe ser algo total, va desde los directivos, hasta finalizar en cada uno de los empleados. En sí, el cumplimiento debe ser de todos.

La ética organizacional es la directriz de la empresa, por lo que su cumplimiento debe ser de manera total.

Así pues, si deseas ver como tu empresa crece y como sus bases se centran en el respeto, la honestidad y el desarrollo, revisa tu código de ética interno y el nivel de compromiso de tus empleados. Ahí encontrarás la respuesta.

También te podría interesar:

21 noviembre, 2018

Cómo escapar de un ambiente de trabajo tóxico

Los ambientes de trabajo tóxicos son tan variados que no es fácil comparar unos con otros y saber si se tratan de lo mismo. En ocasiones es incluso complicado identificar si el problema es que el entorno laboral en el que te desempeñas es tóxico, especialmente cuando tus jefes o compañeros pretenden convencerte de que la percepción es solamente tuya. En cualquier caso, cada uno de nosotros pasa una parte considerable del día en el trabajo; y sumar experiencias negativas o incómodas en cadena es el síntoma más evidente de que tu ambiente de trabajo es tóxico.

¿Cómo afecta un ambiente laboral toxico?

A menudo, el hecho que detona la bomba es la pasividad de los altos mandos ante situaciones de abuso. Una vez que, como empleado, se detecta una actuación que no es tolerable o una situación penosa que se repite constantemente, denunciarlo ante los puestos con más capacidad de decisión puede ser un paso difícil; si estos no responden de manera adecuada, la confianza del profesional en toda la estructura de la compañía se desploma en un abrir y cerrar de ojos.

sumar experiencias negativas o incómodas en cadena es el síntoma más evidente de que algo está fallando

¿Cómo saber si estás en un ambiente de trabajo toxico?

Evidentemente, no toda experiencia negativa supone que estés trabajando en un ambiente pernicioso. Por ejemplo, si en una discusión de trabajo surge un conflicto, puede contaminar el día entero entre dos compañeros con caras largas, malas respuestas y una palabra más alta que otra; pero si esta situación se alarga más allá de un desencuentro puntual y se convierte en una costumbre, puede desembocar en un problema que invada incluso tu vida personal.

 

Da igual que sea un problema grave – como acoso laboral o sexual -, un ninguneo deliberado hacia tus capacidades, un exceso de confianza de tu jefe o un ambiente enrarecido con constantes rencillas y bandos, aunque ni siquiera estés involucrado. Si crees que tu desarrollo profesional sufre constantes zancadillas por culpa de lo que rodea a tu actividad y estás decidido a huir, no te plantees echar marcha atrás.

no toda experiencia negativa supone que estés trabajando en un ambiente pernicioso

Para empezar, es importante que no te centres en los pensamientos negativos, como “dejar el trabajo en este momento es una locura” o “¿Qué pasará si no encuentro una buena alternativa pronto?”. En lugar de provocarte una importante dosis de ansiedad poniendo el foco en los temores, piensa en todo lo que podrías ganar cuando te alejes de un ambiente nocivo: a fin de cuentas, si el entorno de trabajo es lo suficientemente tóxico como para abandonar, cualquier futuro que venga será mejor.

 

Si la situación es muy evidente, incluso si el flujo de toxicidad está especialmente dirigido hacia ti, probablemente no seas el único que se está planteando la fuga a parajes más amables. No pongas tus cartas boca arriba ante cualquiera, pero mantén los ojos abiertos y no pierdas la oportunidad de apoyarte en aquellos compañeros que están pasando por lo mismo que tú. Seguro que has escuchado millones de veces que la unión hace la fuerza: pues es totalmente cierto. Tener una persona sobre la que contrastar visiones te ayudará emocionalmente y te empujará a tomar una decisión de manera mucho más racional y no solo motivada por el cansancio o el malestar.

Si crees que tu desarrollo profesional sufre constantes zancadillas por culpa de lo que rodea a tu actividad y estás decidido a huir, no te plantees echar marcha atrás.

Una vez que debas comunicar tu decisión de marcharte , valora si es importante para ti mantener una buena relación con la empresa que estás a punto de dejar: es posible que no quieras hacer una estrategia de tierra quemada, así que sé cortés y agradece la oportunidad que el puesto que ocupaste y la compañía te han ofrecido hasta el momento; eso sí, no deberías ser excesivamente complaciente y dar a entender que tu marcha está motivada por algo exclusivamente personal. Deben ser conscientes de que están permitiendo un ambiente nocivo que invita a escapar a las personas que desarrollan su profesión, por lo que dejarás claro que eres consciente del problema, ayudarás a la empresa a corregir la actitud que provoca un mal ambiente y, posiblemente, colaborarás a que las personas que continúan tenga un porvenir más prometedor que el que has experimentado.

 

Pero, ¿qué pasa después? Es habitual que en las entrevistas de trabajado que tengas a continuación surja la dichosa pregunta: “¿Por qué abandonaste tu anterior puesto de trabajo?”. Ante todo, deja claro que hiciste lo correcto: sin dar demasiados detalles, debes transmitir que tu experiencia en la compañía no te estaba aportando absolutamente nada, y que probar suerte en otros sitios es un riesgo que tomaste porque estabas seguro de que solo podías crecer fuera. No es ningún crimen dejar un trabajo, aún si no tienes ninguna alternativa en el horizonte: es más, es una opción valiente que demuestra que valoras tus habilidades, que conoces tus capacidades y que eres mucho más ambicioso para que un sueldo sea todo el incentivo que recibes por trabajar.

También te podría interesar:

body