head

10 marzo, 2020

¿Dónde debo dirigirme para realizar una denuncia anónima y confidencial?

Organismos que protegen tus derechos

¿Sufres de acoso laboral u hostigamiento sexual en tu lugar de trabajo? No estás obligado a soportar estas condiciones que violan tus derechos humanos y laborales. Tienes ante ti la posibilidad de poner un alto a esos actos de molestia mediante la denuncia anónima.

Presentar una denuncia requiere de valor, pero debes hacerlo por tu seguridad y la de tus compañeros de trabajo. No necesariamente se presentan por actos impropios o ilegales de los patrones, sino incluso de compañeros de trabajo.

A continuación te exponemos las instancias a las cuales puedes recurrir en caso de que necesites asesoría o tengas que denunciar a un individuo que te incomoda en tu lugar de trabajo y no hay esfuerzos destacables de la empresa por frenar dicha situación.

Organismos que protegen tus derechos humanos y laborales

Organismos que protegen tus derechos humanos y laborales

 1. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Esta dependencia cuenta con un Centro de Mando al cual puedes comunicarte vía telefónica al número 3000 2700 cuyas extensiones son 65338, 65388 y 65394. Estos teléfonos están disponibles de lunes a viernes de las 9:00 a las 16:00 horas.

También puedes contactar a este organismo a través de sus redes sociales en Twitter, cuya cuenta encontrarás como @inspeccionSTPS y en Facebook como “Inspección Federal del Trabajo”. Para obtener mejores resultados, proporciona datos del centro de trabajo como nombre completo de la empresa, su clave del Registro Federal de Contribuyentes, dirección, actividad principal y motivo de la queja laboral.

Puedes ejercer esta opción antes de presentar una demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, la cual se encarga de dirimir las controversias entre patrones y empleados. Pero existe una gran diferencia entre una denuncia presentada en el anonimato y una demanda laboral: en esta última es requisito que te identifiques, no puedes hacerlo sin mencionar tu nombre, puesto que, en ausencia de este dato, tu demanda no procede y termina por ser desechada.

 2. Instituto Mexicano del Seguro Social. ¿Tuviste un accidente de trabajo y tu patrón se niega a respetar tus días de incapacidad? ¿Tú y varios de tus compañeros están inscritos en el seguro de riesgos de trabajo con un salario inferior al real? ¿El IMSS te negó el servicio médico porque tu patrón dio de baja a varios empleados sin previo aviso mientras todavía estabas laborando? Puedes proceder a presentar una denuncia ante el IMSS.

Puedes hacerlo de forma anónima a través del teléfono 800 623 23 23 opción 5, de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas. También tienes la opción de presentar tu denuncia por correo electrónico a denuncia.enlinea@imss.gob.mx

 3. Servicio de Administración Tributaria. Si no te entregaron el reparto de utilidades, tienes derecho a exigirlo. Presenta una denuncia ante el SAT vía telefónica al número 01 (55) 8852 2222 y también mediante el correo electrónico denuncias@sat.gob.mx donde debes exponer tu situación y las pruebas documentales con que cuentes. También debes remitirte ante cualquier irregularidad fiscal.

También te va a interesar: “Denuncia anónima: los principales temores de realizarla y sus principales beneficios”

¿Te quedarás callado ante las injusticias cometidas en tu lugar de empleo?

Cada situación laboral es distinta, por lo que debes conocer a qué institución dirigirte cuando necesites presentar tus denuncias de forma segura y sin represalias. Te invitamos a acercarte a expertos que te apoyen para exponer tus preocupaciones a las autoridades correspondientes. Considera que, entre más datos proporciones, tendrás mayores probabilidades de que se resuelva a tu favor.

Si tú o tus compañeros de trabajo sufren hostigamiento u otras circunstancias que lesionen derechos fundamentales, no están desamparados ni indefensos. Tu denuncia servirá para mejorar las condiciones laborales en tu centro de trabajo. Las molestias para un empleado son lesiones para toda la planta laboral.

También te podría interesar:

11 febrero, 2020

Formas para estimular la denuncia anónima para generar seguridad

estimular la denuncia

Como trabajadores pasamos mucho de nuestro tiempo en la oficina, relacionándonos con nuestros compañeros de trabajo. Muchas veces, tal cercanía puede dar lugar a relaciones sólidas y profesionales. Desgraciadamente, también es posible que las relaciones se vuelvan dañinas a tal grado que alguien está tratando de una manera poco idónea a uno de nuestros colegas. Ante esto, lo mejor que podemos hacer es presentar una denuncia anónima.

También te va a interesar: Denuncia anónima, los principales temores de realizarla y sus beneficios

¿Por qué necesitamos presentar una denuncia anónima?

  • Crear un ambiente laboral más seguro y empático, donde todos los integrantes sintamos que nuestros derechos individuales son respetados y que trabajamos con personas que, al igual que nosotros, son dignas de confianza y aprecio.
  • Resolver conflictos internos en el trabajo que directa o indirectamente estén afectando la calidad y desempeño productivo de los miembros de la organización. El objetivo es eliminar todo factor que afecte nuestro desempeño laboral en la empresa.
  • Para reducir los niveles de estrés, ansiedad y presión que un ambiente viciado por conductas poco éticas pueden generar.

¿De qué forma se puede estimular a los trabajadores para que realicen una denuncia?

estimular la denuncia anónima

  • Garantizar el anonimato del denunciante. En la empresa debe existir la seguridad de que no va a ver represalias por atreverse a informar sobre las cosas que están presenciando que les parecen están fuera de lugar para un centro de trabajo. Informar que, en todo momento, la identidad de quien denuncie permanecerá bajo anonimato.
  • Hacer conciencia en los denunciantes que una situación que atente contra su propia integridad o la de un prójimo, ya sea en forma de discriminación, acoso, aislamiento, sobrecarga de trabajo, insultos o difamación, no debe de permanecer impune ni debe de ser tolerada mediante el silencio.
  • Brindar seguridad sobre la permanencia en su puesto de trabajo para el denunciante.
  • Celebrar cursos de capacitación y talleres sobre los derechos de los trabajadores protegidos por la Constitución y la Organización de las Naciones Unidas, además de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
  • Explicar por medio de publicidad constante en los centros de trabajo que efectuar una denuncia anónima contra un acto injusto, es una manera para hacer valer los derechos humanos laborales con los que toda persona cuenta.
  • Capacitar a los trabajadores sobre cómo se pueden efectuar las denuncias anónimas, ya sea por vía telefónica o correo electrónico, y sobre cuál es el procedimiento a seguir después de realizar la denuncia.
  • Mantener un buzón de quejas y sugerencias para que cada persona pueda presentar sus inquietudes ante la administración.

¿Cómo evitar los problemas entre trabajadores?

  • Incentivar a los miembros del equipo de trabajo a conocerse entre ellos y forjar relaciones de compañerismo. Si bien no todas las personas pueden ser amigos los unos de los otros, sí pueden ser compañeros que se apoyen para lograr un objetivo en común. Podemos motivar la creación de un buen ambiente de trabajo que ayude a la planta laboral a desarrollar todo su potencial.
  • Realizar eventos sociales por cumpleaños o días festivos nacionales que fomenten la comunicación entre iguales de una manera sana y divertida.
  • Recalcar en las capacitaciones laborales que toda persona, sin importar su edad, sexo, género, preferencia sexual, ideología religiosa o política, su aspecto físico o su condición económica es igual ante la ley.

El objetivo final de las denuncias es, como dijo el representante de la Organización Internacional del Trabajo, Thomas Wissing, que “nuestro lugar de trabajo y el empleo sean una ambición y una realidad” (ONU, 2017).

Tener la seguridad que nuestros derechos humanos son observados y respetados dentro de la empresa es una manera de incentivar a la superación profesional. Ejercer una denuncia es salvaguardar la integridad de nuestros aliados y de nosotros.

También te podría interesar:

14 enero, 2020

Los principales temores de una denuncia anónima y sus beneficios

como puedo hacer una buena denuncia

La denuncia anónima laboral no solo es una herramienta empresarial para que el buen desarrollo de las actividades productivas se logre sin mediar problemas o trámites para los denunciantes, sino que se trata de un derecho laboral.

Hay instituciones como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en México o Inspección de Trabajo y Seguridad Social en España que respaldan a los trabajadores y brindan ayuda para este proceso.

¿Qué nos detiene entonces?

Son múltiples los motivos que pueden desmotivarnos al intentar señalar casos de ilegalidad en el trabajo. A continuación, los enlistamos con el fin de reconocerlos y comenzar a crear planes de acción eficaces para eliminarlos.

  1. Que se pierda el anonimato. Si tu empresa no garantiza a sus colaboradores la privacidad que se merecen, entonces la confianza en este proceso será nula. Por ello, es vital que existan planes de respuesta claros y que los procedimientos sean accesibles para todos, de tal forma que haya confianza en la denuncia tanto como en la protección de quien la hará.
  2. Represalias. El anonimato adquiere un mayor peso si la plantilla es grande, pero en las empresas con poco personal es más difícil mantenerlo. Sin embargo, sea cual sea el caso, es preciso que las personas a cargo de seguir las denuncias tengan una ética intachable. De lo contrario, la más mínima indiscreción puede visibilizar al denunciante y acarrearle problemas serios que incluso pongan en riesgo su vida.
  3. Que no se resuelva nada. De nada te servirá tener procesos muy claros y protocolos muy accesibles ni mantener el anonimato si al final la denuncia no tiene resultado alguno. Es importante que los procedimientos se lleven hasta su última consecuencia.
  4. Perder el empleo. Uno de los temores más comunes es que el denunciante pueda perder su empleo. Puedes pensar que el anonimato debería ser suficiente para no tener este miedo; sin embargo, la desconfianza en dicho recurso es el problema.
  5. Que el culpable sea un jefe. El proceso tiene que ser, además de claro, democrático. No debe haber preferencias y todas las denuncias necesitan tomarse con seriedad y con la misma rigurosidad sin importar que el denunciado tenga un puesto alto, sea jefe o directivo. El sistema debe ser limpio y aplicar por igual para todos.
  6. Que te dejen solo. La acusación anónima es un primer paso para atrapar a un delincuente, pero, si las evidencias llevan a un proceso legal, quizá sea momento de dar la cara según el caso. Ante esta situación, la empresa debe respaldar a sus trabajadores en todo momento.

miedos de realizar una denuncia

Beneficios de hacer valer este derecho

Los puntos a controlar abiertamente son tres:

  • Procesos de denuncia claros y accesibles para todos.
  • Personas encargadas con una ética incorruptible.
  • Denuncias con resultados transparentes y donde siempre se respeten los protocolos.

Con estas tres características, la denuncia de forma anónima acarreará grandes beneficios a tu empresa, por ejemplo:

  • Mayor confianza por parte de tus empleados.
  • Una imagen empresarial de responsabilidad social y laboral.
  • El retiro de personas indeseables de tu equipo de trabajo.
  • La prevención de delitos.
  • Optimización de tus recursos, no solo humanos al descartar a los delincuentes, sino también de inversión en el proceso mismo de denuncia.
  • Fidelidad de clientes y empleados.
  • Un entorno más justo.

Como ves, llevar a cabo una metodología profesional para facilitar este tipo de denuncia es fundamental para crear un entorno laboral agradable y, sobre todo, sano. Recuerda que una empresa sana es exitosa. Fomentar un proceso anónimo, con seguridad pero efectivo, es clave para que tu compañía también lo sea.

También te va a interesar: ¿Cómo eliminar el miedo sobre la denuncia anónima en el ámbito laboral?

También te podría interesar:

24 octubre, 2019

¿Cómo eliminar el miedo sobre la denuncia anónima en el ámbito laboral?

¿Cómo eliminar el miedo sobre la denuncia anónima en el ámbito laboral?

Ante la presencia de un infractor, acosador, depredador o un delincuente en el área laboral, la posibilidad de confrontarlo y llevarlo a la autoridad competente es mínima en las empresas. La situación empeora aún más si esta persona tiene un puesto de mando o si, de alguna forma, es tan agresiva que incluso peligra tu integridad. Pero ya no son tiempos de dejar pasar estos actos, la denuncia anónima es una práctica necesaria.

Factores a favor de la denuncia

La denuncia sigue siendo baja, pero en los últimos años se ha incrementado debido al papel de las mujeres en el mundo económico. Con mayor presencia e independencia en el ámbito laboral, la confianza y seguridad en sí mismas ha llevado al aumento de las denuncias anónimas y públicas contra agresores. Tal es el caso de la campaña #MeToo, que reveló a miles de acosadores de distintas áreas profesionales a nivel mundial.

Francisco Mesonero, director de la Fundación Adecco de España, afirmó en 2017:  “La reactivación económica podría estar detrás de este incremento, al potenciar la confianza de las mujeres y es vital garantizar que no retrocedan en su decisión”. Esto partía de un estudio de la fundación donde se demostraba que 7 de cada 10 mujeres no denuncian por el desempleo y el miedo a represalias.

¿Por qué es importante denunciar anónimamente?

El miedo no es un malestar, es un mecanismo de defensa que te permite estar alerta ante situaciones específicas que podrían dañarte. El cuerpo reacciona ante esta situación. Sin embargo, cuando el miedo te impide realizar tus actividades cotidianas, cuando se interpone entre tu trabajo y tu integridad o entre tu seguridad y la justicia, es momento de afrontarlo.

Controlar el miedo es difícil pero necesario. Si una situación de acoso sexual o laboral, maltrato, discriminación, racismo o violencia está presente en tu entorno, o si alguien comete delitos dentro de tu lugar de trabajo, no sacarlo a la luz hace que el problema continúe. Por eso, debes primero comprender el papel de tu actuación, luego entender tu posición y, por último, esclarecer hasta dónde quieres llegar.

 

¿Por qué es importante denunciar anónimamente?

 

El papel de tu actuación

  • Si denuncias, contribuirás a mejorar tu entorno laboral.
  • El miedo desaparecerá con el agresor o delincuente.
  • Haces valer tus derechos y cumples con tus responsabilidades, morales y civiles.
  • No tendrás cargo de conciencia.
  • Colaboras a construir un mundo mejor y más justo.

Tu posición

Debes establecer un límite en el cual sientas seguridad. Si bien es cierto que hacerle frente a un agresor es muy difícil, también conlleva varias ventajas:

  • Tu denuncia es anónima y 100 % segura.
  • Si comienzas a fomentar esta práctica, otros te seguirán, con lo que el proceso se vuelve aún más seguro.
  • Tienes más que perder conservando la situación tal como está que si intentas cambiarlo. ¿Te gustaría trabajar así toda tu vida?
  • ¿Eres valiente? Has de serlo.
  • La ley y muchas organizaciones internacionales y civiles te respaldan.

Hasta dónde quieres llegar

Una vez que tomaste la decisión de denunciar anónimamente, debes pensar:

  • ¿Qué pruebas y testigos tienes?
  • ¿Quiénes son tus aliados?
  • Si hay un procedimiento penal o civil, ¿darás la cara?
  • ¿Quieres llevarlo hasta las últimas consecuencias?

Cuando en tu empresa se presente un caso de denuncia, lo indicado es darle seguimiento hasta su conclusión, así como brindarle el mayor apoyo a los denunciantes y garantizar su anonimato, pero sin violar los derechos de los denunciados. De ser necesario, hay que vincularlos a las instituciones adecuadas.

 

También te va a interesar: Denuncia anónima: Conoce la importancia de denunciar en un ambiente empresarial

 

Ahora conoces la importancia de realizar una denuncia anónimamente dentro de tu empresa sin miedo. Suele haber buzones, plataformas web o direcciones de correo electrónico para hacerlo. Tienes mucho que ganar. ¡No temas!

También te podría interesar:

2 julio, 2019

Test de integridad: ¿Cómo puede ayudar a empresas con certificación BASC?

Que es el test de integridad o prueba de integridad

Hoy en día se ha puesto de moda el hecho de que las grandes y pequeñas empresas quieren dar a conocer sus productos no solo a nivel nacional sino internacional, pero para ello deben cumplir con una serie de requisitos. Por ejemplo, un aspecto esencial es pasar un test de integridad / prueba de integridad que permita obtener un certificado de validación BASC. Este certifica que el producto o carga a transportar está limpia, es decir libre de contrabando o drogas. La empresa que no cuente con este documento tendrá que decirle no al comercio exterior.

Una ayuda en el camino

Llevar un negocio a otras fronteras, lugares y países es algo ideal para ampliar el mercado global, por tanto, para averiguar si aquella empresa está registrada como legal primero se evalúa detenidamente al aspirante. El método de evaluación de integridad es muy importante en estos casos, pues examina más a fondo las actividades que maneja la empresa en los últimos años.

Test de integridad / Prueba de Integridad

La integridad es una cualidad que debe tener toda empresa, tanto para contratar empleados como para aspirar a algún certificado o beneficio que desee obtener. Este test permite a los analistas identificar o aceptar a las empresas postulantes y verificar que no están involucradas en actividades ilícitas, como el robo de identidad, ausentismo, incumplimiento de normativas, etcétera.

El Test de integridad / prueba de integridad​ deja ver el comportamiento a futuro de la empresa examinada. Esta es una prueba computarizada que simula un interrogatorio mediante un cuestionario dinámico que arroja confesiones directas, valores, normas y puntos de vista, dejando ver el riesgo y la identidad del evaluado. ¿Por qué son tan utilizadas? Porque usualmente son baratas y rápidas: en media hora puedes obtener el resultado.

Test de integridad o prueba de integridad Si una empresa quiere obtener su certificado BASC puede solicitarlo, pero antes debe hacer un autoexamen interno y ver que cumple ciertos requisitos, como lo es ser legalmente constituida y que sus antecedentes comerciales y legales sean adquiridos de forma legal.

Existen otros medios más efectivos, como el EyeDetect, una prueba de 40 minutos que es mucho más profunda que los test de integridad que comúnmente buscan muchas personas, en un afán de gastar menos dinero en ello. Esta prueba antes mencionada tiene una precisión del 86 %, es decir, es más efectiva arrojando datos concisos analizando mejor los antecedentes de organizaciones o personas naturales.

¿Por qué tantos trámites para un certificado?

La razón es sencilla. Supongamos que quieres adquirir un beneficio, pero para ello tienes que llevar cierta cantidad de papeles donde se describe los movimientos de los últimos 5 años. Pero al reunir esos documentos, notas que alguno no te favorece y podrías llegar a perder el beneficio por incumplir condiciones. Así que te pones a pensar en una solución, por lo que decides alterar algunos datos o adjuntar cosas que te hagan ver como un ángel ante la autoridad. Al llegar a la cita pactada, el ente responsable verifica tus datos y ve que hay ciertas inconsistencias en tus documentos. Por tanto, en vez de darte el beneficio, te abren una investigación por falsedad en documento público, con lo que podría ocurrir que acabases en la cárcel.

Del mismo modo, para comprobar que eres honesto se solicitan documentos que coincidan con la declaración que das ante la autoridad correspondiente. Ser honesto paga y más aún cuando se trata de un certificado BASC que te traerá grandes beneficios para ti y tu empresa en asuntos de exportación o importación de ciertos productos.

prueba de integridad

También te podría interesar:

24 junio, 2019

Denuncia anónima y transparencia empresarial, ¿en qué se relacionan?

Denuncia anónima y transparencia empresarial

En un mundo laboral sumamente demandante y competitivo, son las organizaciones que se desenvuelven con transparencia empresarial las que más éxito tienen. Aplicar procesos de denuncia anónima se hace necesario y clave para lograr un óptimo desarrollo.

¿Qué es una denuncia anónima?

En este caso, aplicaremos el concepto a un centro de trabajo. La denuncia anónima es el acto por el cual los trabajadores dan a conocer hechos que van en contra de los objetivos de la organización y de su propia ética empresarial.

En dicha acción, el denunciante no da a conocer su nombre, se limita a contar qué está pasando. Resulta natural que por temor a represalias o a perder el empleo, no lo haga. ¿Te suena familiar esto?

Son cada vez más el número de organizaciones que se suman a la construcción de una cultura laboral cuyo ambiente sea positivo y sano. Sin embargo, ¿te has imaginado qué pasaría si nos quedamos callados ante circunstancias corruptas que entorpezcan el crecimiento?

Para entender la magnitud del tema, hay que decir que los altos ejecutivos y quien lleva la toma de decisiones son parte fundamental.

Si se parte de que los altos mandos tienen la conciencia y la sabiduría de contemplar un plan de acción ante riesgos psicológicos y sociales dentro del contexto laboral, ya vamos de gane porque el número de denuncias puede ser mínimo.

¿Por qué se hace necesaria una denuncia anónima?

Te presentamos algunas de las ventajas que te ofrece implementar este sistema de bienestar integral.

1. Controlar actos ilícitos. Es primordial que, al momento de detectar algo que perjudica a todos los integrantes, se comunique de forma inmediata para tomar medidas correctivas.

2. Trabajar bajo un esquema propio de valores y reglas. Este punto es esencial, ya que, desde que se contrata a un nuevo trabajador, se le hace ver cuáles son las normas y lineamientos que tiene que seguir para evitar cualquier tipo de irregularidades.

3. Las empresas pueden elegir su canal de denuncia. Cada empresa es un caso único y puede elegir qué medio utilizar para denunciar. Esto con base en sus propios procedimientos y recursos.

Habrá a quienes les funcione una plataforma especial o bien usar el correo electrónico interno. Para ello las tecnologías de la información son grandes aliadas y se convierten en la voz de aquellos que temen ser sancionados por dar aviso de alguna anomalía.

¿Y la transparencia empresarial dónde queda?

 

 

Como hemos podido darnos cuenta, al hablar de una denuncia anónima hay otro elemento que va de la mano y este es la transparencia empresarial.

A todas las personas nos gusta trabajar en el mejor ambiente donde los conflictos sean mínimos. Un lugar que nos ofrezca las mejores condiciones no solo económicas sino también de confianza y de bienestar.

Precisamente de esto se trata la transparencia. De tener un clima organizacional favorable a través de la comunicación interna, es decir, si yo soy testigo de una acción que va en contra de los principios y valores, mi deber es hacérselo saber a mi empresa.

Es fundamental comprender que si se habla de deber es porque los empleados tienen un fuerte compromiso y sentido de pertenencia. Solo así hay conciencia de que una denuncia ayuda a toda la colectividad.

¿Te has puesto a pensar que, trabajando bajo un esquema de honestidad, hay un mayor grado de satisfacción laboral? Una muestra más de que la clave es la transparencia, la congruencia y la coherencia de los compañeros de trabajo.

La denuncia anónima va tomando fuerza, se hace necesaria la capacitación y la formación en el tema para que exista una sinergia bajo un esquema de la responsabilidad social empresarial.

También te podría interesar:

19 junio, 2019

¿Por qué es necesaria la denuncia anónima en tu empresa?

¿Por qué es necesaria la denuncia anónima en tu empresa?

La denuncia anónima es de vital importancia en organizaciones tanto privadas como gubernamentales, ya que, eso ayudará a que exista un desarrollo sano dentro de la institución, además de crear un ambiente amigable y productivo dentro de la empresa u organización.

Las empresas e instituciones gubernamentales tienen que contar con la facilidad de la denuncia anónima, pues existe una gran cantidad de trabajadores que prefieren quedarse callados que entrar en conflictos abiertos, por miedo a la persona que funge como atacante, a perder su trabajo, entre otro tipo de situaciones, en los que la persona se sienta de cierta manera cohibida. Es importante el momento en el que tengas que identificar el acoso o ataque que una persona hace, pues no todo se clasifica como algo que tenga que ser denunciado o castigado de forma penal. Todo esto, nos puede llevar a la siguiente pregunta.

¿Qué es lo que puedes clasificar como acoso?

Existe una gran cantidad de este tipo de situaciones, los siguientes son algunos ejemplos claros y comunes de lo que puede clasificarse como acoso laboral:

Acoso sexual

En este caso, la víctima esta bajo la presión de una persona que, a razón de un intercambio de favores, le pide mantener relaciones sexuales con esta como un pago por esos favores. No siempre se produce de la misma manera, puede ser a manera de chantaje; lo que, a su vez, genera un ambiente hostil, poco apto para el desarrollo de un correcto ambiente laboral.

Insultos y faltas de respeto

Cuando se produce esta clase de hostilidad, la víctima esta constantemente atacada de manera verbal por el atacante, con palabras tanto altisonantes como con frases grotescas, provocando que el desempeño y la autoestima de la víctima se reduzcan drásticamente. Además de insultos, la persona puede recibir amenazas e incluso llegando a ataques físicos.

 

Conoce más Denuncia anónima: razones para implementarla en tu empresa

 

Aislamiento social

Provocar que un trabajador se mantenga alejado de todo el personal, incluso los directivos de la empresa, sin hablar con él/ella o no incluirlo en ciertas actividades de inclusión social, este tipo de acoso se puede producir por: rasgos físicos, preferencia religiosa, preferencia sexual, entre otro tipo de situaciones con los que la persona acosada se puede sentir identificado.

Difamación laboral (no profesional)

Durante este tipo de situaciones, la persona que es atacada será injustamente calificada por un compañero, el cual se encargará de crear rumores, además de hacer burlas, acerca de la forma de hablar, caminar e inclusive en la manera de mantenerse de pie de este. El trabajador que se mantenga bajo este tipo de circunstancias se deberá a su nacionalidad, forma de hablar, gustos personales, preferencias religiosas, entre otro tipo de comportamientos, rasgos físicos y gustos.

 

 

Sobrecarga laboral

En el ejercicio de este tipo de acoso, la persona esta continuamente sobre explotada por una persona que desarrolla un cargo superior al de este. La sobrecarga laboral se caracteriza por hacer que el trabajador sea sometido a trabajos fuera de un horario común de trabajo, creándole a este un alto desgaste psicofísico y provocándole inclusive enfermedades por el estrés que el desarrollo de las responsabilidades extra conlleva.

Conclusión

Para finalizar, siempre se tiene que hacer hincapié en que existe una gran cantidad de trabajadores que prefieren callar, por medio tanto al atacante de este, como a la sociedad en la que se desenvuelve la persona.

Es muy importante no quedarse callado, por ello la existencia de la denuncia anónima tiene el único fin de hacer sentir a la víctima cierto grado de seguridad, de esa manera evitar futuros problemas y recurrir a métodos poco convencionales u hostiles en la resolución de los evidentes problemas por los que la persona pasa.

También te podría interesar:

29 abril, 2019

Conoce el contexto del movimiento Me too (yo también)

Conoce el contexto del movimiento Me too (yo también)

En el 2017 fuimos testigos de cómo las redes sociales se iban llenando de denuncias de millones de mujeres en contra del abuso, el acoso y la violencia. Casos desgarradores que funcionaron como una amplia ventana hacia la realidad a la que se enfrentan a diario las mujeres en las calles, hogares, colegios, universidades y trabajos, para llegar a la tétrica conclusión de que, en sí, en ningún lugar estamos a salvo. Lo anterior se dio gracias al movimiento conocido como #MeToo o en español #YoTambién. A continuación, veremos el contexto histórico de este movimiento y por qué el denunciar es tan importante.

Harvey Weinstein, si buscamos su nombre en Internet nos encontraremos con dos polos opuestos; por un lado, el famoso productor de cine y por otro, uno de los hombres que, por su poder dentro de la industria, abusó a varias decenas de mujeres dejándolas marcadas de por vida. A raíz de esta situación la actriz Alyssa Milano invitó a las mujeres de todas partes del mundo a denunciar públicamente en twitter los casos en las que fueron violentadas, abusadas o acosadas a lo largo de sus vidas.

Te puede interesar: ¿Cómo escapar de un ambiente de trabajo tóxico?

#MeToo… en cuestión de una semana, la red estaba repleta de millones de denuncias, de relatos dolorosos de acoso y violación. De cómo las ahora mujeres, contaban sus experiencias cuando tan solo eran niñas. El miedo se apoderó de la red, pero también el empoderamiento y la sororidad (término que hace referencia a la solidaridad entre mujeres), haciendo que la conclusión fuese contundente: Las mujeres somos víctimas directas de distintas formas de violencia, por el solo hecho de ser mujeres.

 

La historia tras el #MeToo

En 1996 la activista Tarana Burke escuchó en un campamento para niñas, el testimonio de abuso que sufrió una pequeña por parte de un familiar. Ese fue el detonante de lo que se convertiría en poco tiempo en el Me too Movemet, el cual fue directamente enfocado en las mujeres jóvenes que fuesen, en su momento, víctimas de acoso, abuso, violación, agresión o explotación sexual.

Ya en el 2006, la activista consolidó el movimiento como una iniciativa de su organización Just Be Inc, ampliando el horizonte y abarcando también a las jóvenes afro, así como a las que no se sienten identificadas con un género determinado.

Así, el camino de la activista y su proyecto en pro de las mujeres, llegó a oídos de la actriz, haciendo que ésta difundiera en las redes sociales dicha iniciativa y alcanzando el impacto que ya todos hemos podido vislumbrar.

 

La preocupación

El ver la cantidad de historias compartidas en las redes, dio a conocer la cultura de la violación en la que estamos inmersos como sociedad y, sobre todo, el pánico existente por denunciar. Un amplio porcentaje de las denuncias enmarcó experiencias relacionadas a la infancia o de hechos que ocurrieron hace varios años. Esto dio a conocer varios problemas: primeramente, la incapacidad que tenemos para proteger a nuestros niños y segundo, el terror que hay detrás de la denuncia. Como si siempre fuésemos culpables, como si siempre existiera una consecuencia aún peor que el acoso o el abuso.

 

La importancia de denunciar

Para gran parte de las mujeres víctimas, es complejo denunciar por miedo a las represalias del agresor, por miedo al escarnio judicial o familiar, o por sentirse culpables cuando la culpa es ciertamente del violento. Visibilizar el flagelo es el primer paso para enfrentarlo, para demostrar que somos fuertes y estamos unidas, siempre es importante que busques apoyo y ayuda cuando no te sientas segura de denunciar. Por ejemplo, la denuncia anónima en las empresas se ha posicionado como una de las formas más funcionales para dar a conocer los casos de acoso y abuso, ya que como lo mencionamos al inicio, son los roles de poder y el mal uso del mismo, una de las principales causas de violencia contra la mujer.

Denuncia y ayuda a las mujeres que hayan sido víctimas, a denunciar.

Apoyémonos y sigamos haciendo uso del #MeToo.

También te podría interesar:

19 abril, 2019

Denuncia anónima: razones para implementarla en tu empresa

Denuncia anónima: razones para implementarla en tu empresa

Al momento de presentarse una situación desfavorable al interior de la empresa, una de las reacciones más comunes es el silencio. La causa principal de dicha reacción es el miedo: miedo a represalias, miedo a perder el puesto de trabajo, miedo a que la situación empeore. Miedo. Y es entendible, por ello múltiples empresas han optado por implementar en sus sistemas lo que se conoce como: denuncia anónima. A continuación, veremos de qué se trata y por qué implementarla o, si eres empleado, por qué hacer uso de ella.

Idealizar el ambiente empresarial es un grave error (aunque no debería ser así), ya que en el entorno confluyen diferentes tipos de personas, costumbres y actitudes; por eso, en ese ambiente tan concurrido, varios de los involucrados puede que no tengan un respeto por el otro o por los principios de la organización, haciendo que estos actúen muy lejos de lo que sería correcto. Aquí es donde la situación se vuelve turbia.

A diario son muchos los empleados que sentirían un poco de alivio por denunciar, aunque finalmente son muy poco los que se atreven; a continuación veremos las denuncias más populares que se dan en una empresa, entidad u organización:

  • Acoso sexual: Las estadísticas demuestran que, por los roles de poder existentes en las empresas, el acoso sexual se posiciona como una de las situaciones que se presentan más a menudo, afectando psicológica, física y laboralmente a la víctima, quien a falta de garantías prefiere guardar silencio.
  • Discriminación: La discriminación por orientación sexual, raza, credo, etc., se puede identificar en las empresas cuando se aísla al empleado, se le aumenta el trabajo, no se toma en cuenta en las decisiones importantes de la empresa, se le minimizan sus derechos o se le trata de manera displicente. El trato discriminatorio va más allá de la violencia y afecta en distintos niveles al empleado.
  • Sobrecarga laboral: Es una de las solicitudes de denuncia más frecuentes y a la vez la más sutil que se da en la empresa. Por momentos se camufla como una forma de compromiso empresarial. Se puede identificar cuando se asignan tareas en exceso, cuando hay una presión constante en el desarrollo del trabajo o cuando se hacen consultas o solicitudes fuera del horario laboral.
  • Corrupción: Actitudes sospechosas o en contra del código ético de la empresa y dejando de lado un bien común por el bien particular; este un panorama bastante problemático que puede llevar a la empresa a un verdadero conflicto legal e interno. Sin duda, una de las denuncias más sobresalientes entre empleados y la que más miedo da de realizar.

Te puede interesar: Ética organizacional: ¿Cómo evitar la corrupción en las empresas?

Las anteriores son tan solo algunas de las denuncias más comunes, pero no deja de ser alarmante el número de trabajadores que deciden no hacerlo, ¿la razón? La falta de garantías en las empresas para mantener la integridad y seguridad del empleado.

Sin garantías, no hay denuncias.

Es precisamente para combatir lo anterior que llegó el concepto de denuncia anónima, el cual hace referencia a una metodología eficaz y segura que permite a los empleados declarar las irregularidades internas sin miedo a consecuencias injustas.

¿Por qué implementar el sistema de denuncia anónima?

  • Se garantiza la integridad e identidad del empleado.
  • Se obliga a llevar un seguimiento del caso y darle una respuesta en tiempos determinados.
  • Evita la confrontación entre la víctima y el victimario.
  • Evita la impunidad.
  • Mejora el ambiente laboral.

¿Por qué hacer uso de la denuncia anónima?

  • Rompe con las dinámicas violentas.
  • Libera el entorno de sujetos tóxicos.
  • Contribuye al mejoramiento del ambiente en la empresa.
  • Brinda seguridad y confianza en los procesos.
  • Evita represalias futuras.
  • Minimiza el conflicto.
  • Protege tu identidad.

El silencio ayuda a perpetuar los comportamientos violentos, discriminatorios e ilegales, por ello es de vital importancia velar por la gestión del talento humano a fin de garantizar la seguridad de los empleados y la mejor continua.

También te podría interesar:

12 febrero, 2019

Conoce qué es la denuncia empresarial

Conoce qué es la denuncia empresarial

Miedo a las represalias por parte del agresor, probabilidades de que la situación se intensifique, y en casos más extremos, miedo a perder el puesto dentro de la empresa a causa de los roles de poder existentes en ella, son tan solo algunos puntos que hacen que cada vez sean más los empleados que prefieran guardar silencio ante una agresión y abuso. Sin duda lo anterior es el reflejo de la ausencia de estrategias y planes de acción al interior de las empresas en pro de garantizar la seguridad de todos los involucrados. Cuando esto ocurre, lo mejor es verificar los puntos de control y establecer parámetros normativos que lleven a disuadir el conflicto. Una de las medidas más eficaces en este caso, son las denuncias anónimas. ¿De qué se trata? Lo veremos a continuación.

Las estadísticas a diario nos muestran la gran falencia que existe en las mecánicas de denuncia en el ámbito laboral, puesto que cada vez es más normalizado el hecho de que las víctimas no pongan al descubierto a su agresor. ¿La razón?, la falta de garantías a su integridad.

 

Te puede interesar: ¿Cómo escapar de un ambiente de trabajo tóxico?

 

Es por lo anterior que, cuando una empresa implementa dentro de sus políticas, estrategias y métodos que permitan garantizar la seguridad y bienestar de sus trabajadores, está contribuyendo al fortalecimiento de la confianza en el entorno de trabajo. Uno de los puntos de control más necesarios, está relacionado a la resolución de conflictos y situaciones desfavorables que atenten contra la integridad física, emocional y/o mental del empleado. De esta manera, por medio de una correcta gestión, lo estarías motivando a denunciar a sus agresores potenciales.

Lograr esto no es complejo, y lo puedes hacer por medio de lo que se conoce como denuncia anónima.

 

¿Qué es la denuncia empresarial?

 

La denuncia anónima es una forma eficaz y segura de declarar irregularidades internas frente a distintos conflictos o situaciones indeseables que se presenten, ya sea entre compañeros de trabajo, o con directivos, asociados o coordinadores.

Dentro de los aspectos a denunciar más comunes por este método encontramos:

  • Discriminación:

Ya sea por raza, sexo, orientación sexual o credo. Esto se puede ver reflejado por medio de acciones como: no entregar información directa sobre decisiones del trabajo, negar la oportunidad de ascenso, conflictos para que el empleado acceda a sus derechos o, por trato ofensivo.

  • Acoso sexual:

Se considera como acoso sexual a cualquier tipo de acercamiento de índice sexual que se lleve a cabo sin el consentimiento de la víctima. Dicho acto se caracteriza por no ser deseado por la contraparte, además de ser una manifestación directa de violencia, discriminación de género y en algunos casos, aprovechamiento de la posición de poder.

  • Aislamiento:

De la mano con la discriminación, el aislamiento se da cuando se ignora de manera directa al empleado, se limita su interacción, comunicación interna y vinculación en reuniones importantes.

  • Sobrecarga laboral:

La más recurrente, ya que suele ser asociada con compromiso con la empresa. Se puede determinar en caso de que haya recortes en los tiempos de entrega, cuando se asignan tareas en exceso, cuando hay una presión constante en el desarrollo del trabajo o cuando se hacen consultas periódicas fuera del horario laboral.

  • Insultos:

La falta de respeto, la presión y humillación, son las agresiones más comunes al interior de las empresas, mayoritariamente entre subordinados y cargos superiores. El conflicto alcanza a llegar a tal punto que, puede llegar a generarse una sanción injustificada a la víctima.

  • Difamación:

Va desde burlas relacionadas a aspectos de la intimidad del trabajador, difusión de rumores relacionados a la vida personal y profesional de la víctima.

Es importante tener en cuenta que este tipo de aspectos son complejos de tratar para las víctimas, por lo que garantizarles total reserva y control a sus denuncias ofrece una base de confianza y discreción que les permitirá mantenerse seguros durante el proceso que esto conlleve.

En sí, la denuncia anónima en las empresas permite:

  • Proteger la identidad del denunciante.
  • Evitar represalias futuras.
  • Minimizar el conflicto durante el proceso.
  • Evitar despidos injustificados o rotación de persona innecesario.

 

Hay que recordar que cada empresa tiene por objetivo proteger a sus empleados, y la mejor forma es brindándoles bienestar y seguridad. Recuerda que revisar y verificar los puntos de control de denuncias en su empresa, los llevará a la mejora continua.

También te podría interesar:

body