head

27 enero, 2023

Problemas aritméticos : Identificar la capacidad matemática de una persona

prueba psicométrica

Uno de los aspectos más relevantes, que el examen psicométrico evalúa en un aspirante a un puesto laboral, es la habilidad de resolver e interpretar problemas que involucren la manipulación de secuencias o cantidades numéricas. Esto se debe a que detrás de la habilidad de entender las matemáticas, se esconden procesos del pensamiento que desnudan cualidades que todo departamento de recursos humanos busca en los candidatos que entrevista.

5 habilidades que los problemas aritméticos evalúan en toda prueba psicométrica

Las pruebas psicométricas son exámenes que han demostrado una alta eficiencia en ayudar a detectar capacidades y habilidades en los aspirantes a una vacante. Dentro de todas sus partes, destaca la lógico-matemática. Y no se trata de que caigas en el cliché de siempre de que todo aquel que es bueno en matemáticas es necesariamente un genio.

Lo que sí que es cierto es que la resolución de problemas aritméticos, la interpretación de secuencias numéricas y la manipulación de cantidades son tareas que requieren del uso del hemisferio izquierdo. Este hemisferio está relacionado con la capacidad de razonar, lógica y ordenadamente, ante distintos problemas que la vida pueda presentarte.

Y como bien lo sabes, existe una gran cantidad de vacantes y puestos de diversa índole que requieren que el empleado que los ostente posea una alta capacidad de razonamiento lógico y deductivo. Por todos estos motivos, es de nuestro interés que sepas de qué forma los reactivos con aritmética y lógica matemática ayudan a los reclutadores a identificar habilidades específicas en los candidatos a un puesto de trabajo.

Los reactivos de matemáticas en una prueba psicométrica ponen a prueba tu capacidad de:

  1. Análisis. Esta es, probablemente, la capacidad más obvia que se evalúa. Consiste en desmenuzar un problema en sus componentes más elementales para, a partir de ello, encontrar la solución del mismo. Es importante recalcar que no existe un método definido para hacer un buen análisis, pues esta es una habilidad semi-empírica. Además, un problema determinado puede resolverse tomando distintos caminos. Lo importante es llegar a la solución adecuada, después de haber aplicado el razonamiento de forma exhaustiva.
  2. Trabajar bajo presión. Al someterte a un límite de tiempo, te sometes también a una carga moderada de estrés. Esto quiere decir que, dentro de la evaluación, se toma en cuenta que te encuentras en un ambiente adverso y bajo presión. Por tal motivo, es primordial que puedas conservar la calma y concentrarte en la resolución de los reactivos que se te presentan. Suena muy fácil, pero estamos seguros de que no cualquiera suele salir adelante.
  3. Tomar decisiones adecuadas. La mayoría de las pruebas de este tipo son de opción múltiple. Esto obedece a que el candidato debe demostrar que es capaz de tomar decisiones correctas ante la presencia de opciones determinadas. Por esta razón, algunos reactivos podrían ser capciosos y sus opciones parecerse; no obstante, la respuesta correcta suele ser solo una.
  4. Interpretar datos. Consiste en darle el significado adecuado a un grupo de datos o valores numéricos y, a partir de ellos, resolver preguntas deductivas. Por lo general, se trata de problemas que involucran cálculos de porcentajes, toma de decisiones, etc.
  5. Usar esos datos para obtener más datos. Algunos problemas aritméticos manejan situaciones que van más allá de la interpretación y requieren un tratamiento posterior de sus datos para llegar a la solución. Este tipo de reactivos requiere interpolaciones, extrapolaciones o proyecciones.

Con esta información, esperamos que te haya quedado clara la importancia de los problemas de aritmética en las pruebas psicométricas. Además de que se trata de una herramienta de gran utilidad, es necesaria para cumplir con lo que la ley estipula en torno a los riesgos psicosociales en el trabajo

También te podría interesar:

17 octubre, 2022

Crea una hoja de ruta para empleados y ejecutivos

Crea una hoja de ruta para empleados y ejecutivos

La ética laboral en una empresa es uno de sus principales pilares, el cual definirá el rumbo que tomará a lo largo de los años. Todos los empleados y ejecutivos que formen parte de la estructura corporativa deben apegarse a este aspecto para mantener un desarrollo constante. Esto es algo que puede establecerse de forma organizada a través del uso de distintas herramientas. A continuación, explicaremos cómo crear una hoja de ruta para empleados para llevar a cabo un plan de trabajo más estructurado.

¿Qué es una hoja de ruta?

Se trata de un documento que define de forma detallada los objetivos que deberá cumplir la empresa en un período determinado de tiempo. En este papel se describen los mecanismos necesarios para alcanzar las metas propuestas a través de textos y mapas que explican los pasos a seguir. Actualmente, existen muchos sistemas software que cuentan con plantillas dedicadas a la creación de este tipo de documentos.

Al utilizar una hoja de ruta para empleados y ejecutivos, estaremos creando un plan de acción bastante definido que permitirá a los distintos departamentos establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo. Al momento de elaborar esta guía, deberán tenerse en cuenta los siguientes factores:

  • Definir las metas y objetivos de la empresa.

  • Disponer de un listado de ideas, acciones o estrategias que interactúen con la marca, con el fin de favorecer las ventas.

  • Implementar un calendario por meses y canales en donde se marquen las estrategias y acciones a seguir.

Los agentes que más hacen uso de este recurso son gestores de proyecto, comercializadores, líderes de empresa y supervisores, desarrolladores de productos, representantes de ventas y recursos humanos, y profesionales de la informática. Cada uno recopilará la información descrita en la hoja de ruta empresarial para dirigir sus esfuerzos al cumplimiento de los planes establecidos.

¿Cómo crear una hoja de ruta empresarial?

Tal como mencionábamos antes, para poder crear una hoja de ruta empresarial se deben considerar tres puntos importantes. La mejor manera para elaborar esta guía de trabajo es la siguiente:

  1. Plantear objetivos. Es importante que conozcamos cuáles son las necesidades de nuestros clientes e inversores, de manera que, al momento de establecer las metas a cumplir, podamos satisfacer a ambas partes. Es crucial que no dejemos de lado nuestros intereses comerciales y financieros, ya que son los que determinarán el crecimiento de nuestro negocio en el futuro. Por ello, establecer objetivos realistas a corto, mediano y largo plazo nos ayudará a tener una visión más clara hacia la expansión comercial.
  2. Compartir ideas y estrategias. Realizar reuniones con los inversores y gerentes nos ayudará a cumplir con este paso. Deberemos recopilar las opiniones y planes de acción que nos propongan nuestros equipos de trabajo. Dichas labores deberán alinearse con la imagen y planes de la marca para lograr objetivos positivos en las instancias finales del proyecto.
  3. Establecer fechas. Al tener todos los puntos anteriores ya definidos, deberemos organizar las acciones a ejecutar en un calendario. De esta manera, los proyectos y estrategias de marketing y ventas tendrán un tiempo límite para ser terminadas. Esto no solamente incentiva a los empleados a cumplir con su trabajo de forma efectiva, sino que también reduce gastos en temas logísticos.

Como podemos apreciar, crear una hoja de ruta empresarial ayuda significativamente a solidificar la visión y misión de nuestra empresa al crear planes de trabajo mucho más definidos. De igual manera, nos permitirá mantener una buena relación con los inversores y accionistas, al ser capaces de observar un plan de gestión empresarial organizado y sólido. Completar este documento es bastante sencillo y nos supondrá una gran ventaja en nuestro camino como emprendedores.

También te podría interesar:

body